Quantcast
Channel: Cuaderno de Bitácora
Viewing all 109 articles
Browse latest View live

El infiltrado nipón

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Cuando los aficionados piensan en un árbol importado de Japón siempre lo hacen en un ejemplar muy bueno, pero caro. Los importadores tienen que asumir una serie de riesgos y resolver trámites que van a repercutir en el precio de la pieza. Sin embargo del país nipón también viene material a medio formar que está al alcance de la mayoría, a veces se trata de plantas que tienen un gran potencial, pero que presentan una serie de defectos que provocan que su precio se reduzca enormemente. Si somos un poco hábiles y tenemos claro como podemos resolver estos inconvenientes la opción de adquirir esta materia prima deberíamos de tenerla siempre presente.


    La historia que os voy a relatar hoy trata de un pequeño sohin de Acer buergerianum importado por Kingii ( www.kingii.es ). Me encantan estos pequeños árboles, por lo que cuando lo vi por primera vez ya me gustó. En un principio no pude quedarme con él porque lo tenía apalabrado a otra persona, pero al cabo de un tiempo mi amigo me llamó para decirme que el comprador se había vuelto atrás y que el arce estaba a mi disposición si seguía interesado en él. Por supuesto acepté.

    Paso a mostraros las primeras fotos que le hice y que muestran al ejemplar desde distintos ángulos.

Frente
Lado derecho
Parte trasera
Lado izquierdo

PROBLEMAS QUE PRESENTA EL MATERIAL

    Es bueno no dormirse en los laureles y comenzar a analizar cuanto antes los defectos de los que hablaba anteriormente, no por el hecho de venir de Japón tiene porque ser un ejemplar perfecto, más bien al contrario, de los que no lo son suelen ser los primeros de los que se desprenden. Este análisis debería realizarse ya, a groso modo, antes incluso de la compra, nos evitará desengaños posteriores.


    Al comenzar el repaso de este arce, lo primero que me llama la atención es que carece casi completamente de la primera rama de la izquierda. Es más, se ve que existió en su día, pero que ahora mismo sólo conserva un muñón sobre el que se asienta un único brote, bastante mal situado por cierto.

Vista frontal de la primera rama izquierda
Vista lateral en la que se ve mejor el único brote existente en la primera rama izquierda.
    Ni que decir tiene que a partir de ese brote superviviente abrá que reconstruir la rama entera. Eso sin contar con que pueda emerger, en el resto del tocón, algún nuevo brote que se pudiese aprovechar también para tal cometido.

    Otro inconveniente que saltaba a la vista, al menos para mi, era el hecho de que la primera rama del árbol estaba situada en una posición demasiado frontal, cuando lo suyo era que estuviese más hacia la derecha. Naturalmente esta rama deberá ser sacrificada cuanto antes si queremos encauzar al arce hacia un futuro prometedor.


    La rama más potente que tiene ahora mismo el ejemplar está situada demasiado arriba, cerca del ápice. En esa zona debería haber ramas más finas, sobre todo cuando las primeras aun no están ni formadas.


    Si la primera rama de la izquierda estaba reducida casi a un muñón, también lo está la primera de la derecha. Tengo, no que reconstruir, sino que construir una rama totalmente nueva en esa zona.

Muñón dejado por una antigua primera rama derecha
    Ahora que me doy cuenta, en la anterior foto también se ve, con buen detalle, la primera rama frontal de la que os hablé anteriormente. Es evidente que si se monta una rama derecha en la zona donde tengo puesto el dedo, esa primera frontal está francamente mal colocada, siendo una candidata clara a ser suprimida.

    El tronco presenta también otro detalle que lo afea, una gran cicatriz en la parte trasera, vestigio de una reducción importante en altura o de la poda de un chupón que se había dejado para engordar el tronco. Esta cicatriz ya ha sido tratada en origen, por lo que ahora sólo toca esperar a que el tiempo pase y la vaya cerrando poco a poco. En el futuro levantaré la pasta selladora para ver como evoluciona la cicatrización, aunque de momento la voy a dejar tal cual para darle tiempo a que comience a cerrar.


    En otra zona podemos ver como una antigua herida ha llegado a cicatrizar correctamente (B), mientras que cerca hay otra a la que todavía habrá que ayudar para que lo haga (A).


    El ápice del arce es demasiado basto y presenta un abultamiento totalmente antiestético. Su reducción permitiría recomponer una ramificación más delicada a ese nivel así como reducir un poco la altura de la plata.


    Un poco más abajo nos encontramos con dos ramas opuestas, cuyo desarrollo ha provocado una conicidad invertida que debería ser solucionada.


    El sustrato estaba recubierto por una buena capa de musgo, el problema es que éste comenzaba a colonizar el nebari, impidiendo disfrutar plenamente de su contemplación.



PRIMERAS INTERVENCIONES

     Lo primero que hice fue eliminar el ápice del ejemplar, quiero reconstruir uno formado de una manera más ortodoxa. 



   Se ha bajado la altura hasta donde estaban las dos ramas opuestas. En esa zona aún queda una conicidad invertida, pero no ha querido ser más agresivo y prefiero esperar a la respuesta del árbol para terminar de solucionar ese problema en el futuro.

    Comienzo a rebajar muñones hasta llegar a la zona viva. En la imagen siguiente se puede apreciar como he preferido ir haciendo el rebaje poco poco, ya que tenía la esperanza de poder llegar a encontrar tejido vivo antes de llegar a eliminar por completo los vestigios de la rama primitiva.


    Otro tocón que debía sanear era el originado por la desaparición de la antigua rama izquierda. Una vez recortado su aspecto ya es mucho mejor. Sólo queda poner pasta selladora.


    No es que haya eliminado muchas ramitas porque, la verdad, tampoco había mucho de donde sacar. No obstante lo que se ha cortado y que podéis ver en la siguiente fotografía, ha sido plantado a modo de esquejes. Si suena la flauta...


    Al eliminar el musgo que tapaba parte del nebari se puso de manifiesto lo que yo sospechaba, mejorando enormemente su calidad.



    Por cierto, que os preguntaréis como es que no he podado alguna rama más de las que había dicho que sobraban, como por ejemplo la primera frontal. Muy sencillo, prefiero esperar porque algún brote que crezca a partir de ella me puede servir para hacer, más adelante, algún injerto atravesando el tronco. Si no hay brotación espontánea en las zonas que necesito ramas al menos me quedará una "bala en la recámara".

LA MALA HIERBA JAPONESA

    Sobre la superficie del sustrato no sólo venía musgo, también proliferaba una pequeña planta de origen japonés cuya especie desconozco.


    El caso es que me dije: ¿ porqué no intentar aprovecharla para poderla usar como planta de acento ?, al fin y al cabo en Japón podrá ser una "mala hierba", pero aquí es infrecuente. Así que, sin pensarlo mucho más, fui extrayendo cada plantita con unas pinzas y mucha delicadeza, se trataba de sacarlas con la raíz. Este fue el botín:


    Busqué entre mis existencias una maceta pequeña que me pudiese servir para hacer la plantación y utilicé akadama fina para llevarla a cabo. Al final la dejé tal y como se aprecia en las dos fotos que siguen.



    Se ven pequeñitas pero si arraigan ya tendrán tiempo de ganar en densidad y volumen.

LA MACETA


    Cuando hube terminado de arrancar todo el musgo y las plantas que había sobre el sustrato me dí cuenta de que el árbol estaba plantado bastante por debajo del nivel de la maceta. Creí que esa circunstancia no era correcta y, además, que la incorporación de más tierra iba a beneficiar el desarrollo de la ramificación que necesitaba.


    Por otro lado, en un momento en que levanté el árbol agarrándolo por el tronco, me llevé un susto morrocotudo: casi se me cae al suelo la maceta. El caso es que, aunque procedía de Japón, el árbol venía sin atar: ¡ no sólo aquí cometemos fallos !. No era ya buen momento para trasplantar la pieza ya que había comenzado a brotar. Sin embargo, teniendo en cuenta las dos circunstancias descritas, me decanté por hacer un "replantado", sin tocar en absoluto las raíces. Por supuesto la extracción del arce del tiesto no representó ningún problema, casi lo hizo sólo.


   La maceta, una vez vacía, estaba bastante sucia por dentro...


    Obviamente se procedió a una concienzuda limpieza antes de volverla a utilizar. Una vez limpia ya se podía uno fijar más en los detalles que presentaba. El esmaltado me encanta, ese matizado como de burbujas me parece de los más original.


    De cuerpo entero...


    Y por la parte inferior se aprecia perfectamente el sello del autor.


    Por cierto que no tengo ni idea de a que taller o artesano pertenece, por lo que si alguien lo sabe estaría agradecido si me lo dijese. Pongo otra foto del sello pero dado la vuelta, nunca se sabe cual es el derecho y el revés, jejeje



EL REMATE

    Como siempre, ponemos las rejillas en los agujeros de drenaje...


    Pasamos unos alambres de sujección...


    Y colocamos una capa de sustrato sobre el fondo de la maceta, de un calibre tal que, al tiempo, nos haga de capa de drenaje.


    Como ya comenté antes, al árbol no se le tocó el cepellón para nada, simplemente se colocó encima de esa capa de akadama que veis en la foto superior. De este modo el riesgo para la planta es prácticamente inexsitente. Una vez situado se completo la plantación con una fina capa de akadama de grano fino dispuesta en la superficie del sustrato. La siguiente ilustración pone en evidencia el bonito nebari que posee la planta y que merece ser mostrdo.


    Para cerciorarse de que el amarre de la planta ha sido el adecuado no hay nada como suspenderlo en el aire agarrándolo por el tronco.
  

    Tras la colocación de unos nuevos tepes de musgo sobre la superficie y el sellado de las heridas, el trabajo ha concluído. Os muestro las imágenes finales.

Lado derecho
Lado derecho
Parte trasera
Parte trasera
Lado izquierdo
Lado izquierdo
Frente
Frente
    Viendo algunas de las fotos anteriores, me ha he dado cuenta de que parece que el nebari vuelve a estar tapado por el musgo, lo cual no es cierto. Y, como una imágen vale más que mil palabras, termino el relato de hoy con una toma más cenital de esa zona. 


    Por hoy esto ha sido todo, pero no os olvidéis de que volveremos tener una nueva cita con nuestro destino en próximas fechas, espero que no faltéis.

     Necesito un trago, voy a la taberna del puerto, tal vez encuentre allí a Abril...

    Juan Liñares

Codo a codo con EL TIM . Parte 1.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    A principios de marzo, coincidiendo con una visita a la tienda de Kingii, me comentó que en ese mes iban a dedicar un fin de semana entero a trabajar material del TIM. Casi sin mediar palabra me invitó a participar de esas jornadas intensivas de trabajo, a lo que yo, como no podía ser de otro modo, le dije que lo haría encantado, al menos uno de los dos días. 


    Transcurrieron los días y llegó el sábado veintidós, el primero de los días de trabajo. Había arreglado "las cosas" para poder disfrutar de toda una jornada con el TIM. Me presenté a primera hora de la mañana en el lugar de reunión, aun no habían llegado todos. Bueno, de hecho matamos un poco el tiempo tomando unos cafés hasta que toda la "tropa" estuviese reunida.

    El relato de hoy versará sobre la primera formación que se le ha dado a un pino silvestre de tronco múltiple, estilo no muy común en esta especie. Os muestro unas imágenes del ejemplar, tomadas antes de meter el árbol en el taller.





METIDOS EN HARINA

    La verdad es que con tanta masa de verde no se podían apreciar bien los troncos. Una vez dentro del local le hice alguna toma de detalle para que los podáis contemplar mejor.


    La voz cantante la llevaba Luís Vila, como ya viene siendo habitual. Su primera sugerencia fue inclinar el árbol para dotarlo de un mayor dinamismo.


    Lo siguiente que nos comentó fue el hecho de que, bajo su punto de vista, el árbol principal era demasiado alto...


...así que se armó de sierra y cortó.


    Pero le pareció poco cortar, así que un trocito más...


    Bueno, en realidad el tema trataba de reducir la altura del árbol cortando por encima de una rama que, hasta ahora, salía directamente hacia atrás. Esta ha sido la poda más importante que se le realizó al ejemplar, pero no la única. De hecho los restos que habían ido a parar al suelo no eran pocos.



    Gabri parecía pasarlo en grande, posando con los restos sobrantes del pino como si de grandes pompones se tratase...y el de una animadora, jejeje


    Una vez despejado el camino y seleccionadas las ramas con las que se iba a trabajar, la siguiente operación a realizar era la eliminación de la aguja vieja, operación que nos ha llevado su buena hora de trabajo a tres personas.



    Algunas de las ramas principales iban a sufrir torsiones importantes, una de ellas la que había de formar el nuevo ápice del tronco más alto. Así que lo ideal, para evitar posibles roturas o corrimientos de la corteza, era proceder a un buen enrrafiado. De esta tarea se quiso encargar personalmente Luís, una vez que nosotros habíamos terminado con la limpieza de acículas. Comenzó por utilizar el tocón resultante de la poda del tronco principal para anclar el comienzo de la rafia.


    El resultado del enrafiado es el que podéis ver a continuación, la rama que iba a servir de nuevo ápice ya estaba lista para recibir el alambre.


    A continuación hay que volver a comenzar con el enrafiado de una nueva rama...


...tirando con fuerza de la rama para que la rafia quede perfectamente ceñida a la rama y cumpla a la perfección con la función que se espera de ella.


    Poco a poco el enrafiado va avanzando. Luís es un artista muy cuidadoso con todo lo que hace, pero una de las facetas en las que más se esfuerza en conseguir un resultado perfecto es en la colocación de la rafia.


    Una vez terminado este trabajo el aspecto que presentaba la planta era el siguiente:


    Una vista con mayor perspectiva...


    El alambrado comenzó por la colocación de los "alambres maestros" en las ramas principales y de algún tensor.

   

    Para llevar a su posición la rama que iba a formar el nuevo ápice del tronco principal se  necesitó colocar una barra de hierro.


    En este momento del modelado habíamos llegado al mediodía. Tocaba hacer una parada para reponer fuerzas, para lo cual no abandonamos el local en donde estábamos trabajando. De este modo se ahorra tiempo para hacer más trabajo por la tarde. En esta ocasión los padres de Kingi ejercieron de anfitriones perfectos y nos agasajaron con unas filloas a la piedra rellenas de chorizos a la brasa y unos callos riquísimos. Teníamos pensado ir a comer a un restaurante próximo, pero insistieron tanto en que nos quedásemos que realmente hubiese parecido un desprecio no aceptar la invitación. 


    El postre fue más "industrial" y los cafés los trajimos del bar de al lado, con lo que en media hora teníamos fuera el parón de la comida. Tocaba volver al tajo.

    Ya por la tarde se comenzó a alambrar todo el árbol, hasta los brotes más finos. De esta tarea me encargué yo casi mayoritariamente, con ayudas puntuales de algunos compañeros como Leo y Alberto. Aun no habíamos terminado de alambrar todo el árbol cuando Luís decidió comenzar a colocar la ramificación del árbol más pequeño.


     En la siguiente imagen podéis ver en detalle al árbol de la izquierda, ya totalmente modelado. Fijaos también en como, con la ayuda de la barra de hierro, se ha orientado la rama que va a formar el nuevo ápice del tronco principal.


    Ese día, sábado, terminamos de alambrar todo el ejemplar ya pasadas las once de la noche. Se dejó así por ese día. El domingo, ya con el árbol alambrado, Luís comenzó a colocar el resto de la vegetación...


...hasta conseguir un resultado realmente impresionante. Abajo le podéis ver supervisando los últimos retoques al árbol.


    La única premisa del dueño del árbol era la de mantener todos los troncos del ejemplar, dada la rareza de dicho estilo. Para todo lo demás había plena confianza en el trabajo del TIM. Realmente no creo que el propietario se sienta defraudado y para ello me remito a las imágenes finales de esta nueva obra.



    La carencia de un fondo adecuado no permite la contemplación perfecta del árbol, pero se percibe clarísimamente el gran trabajo realizado sobre él. Al final sólo puede asistir la jornada del sábado, por lo que algunas de las fotos que completan esta entrada me fueron remitidas por Alberto, cosa que le agradezco enormemente. Son las que no están rotuladas. En la próxima entrega os hablaré del trabajo realizado sobre una megasabina de César Ortega ¡ no os lo perdais !

    Juan Liñares

Codo a codo con El Tim. Parte II.

$
0
0
    Al margen del trabajo en el pino protagonista de la entrada anterior, el TIM tenía preparada otra sorpresa de campeonato. Desde Medina del Campo había llegado César Ortega "el Kaiser" para trabajar todo el fin de semana en una sabina de su propiedad. Verdaderamente se trata de un ejemplar increíble, al que allí mismo le salieron varias novias aunque, como cabía esperar, les dio calabazas. No voy a demorar más las primeras imágenes del ejemplar, así que ¡ preparaos para disfrutar !.

Frente de la sabina
Parte trasera
Lado izquierdo
Lado derecho
    Como queda de manifiesto en las fotografías anteriores, el vigor de la planta es excelente. Ha tenido un buen grado de crecimiento el año anterior y estaba lista para recibir un modelado con más detalle. El ejemplar es realmente increíble, de un tamaño grande  y con una base ciertamente interesante, con la vena viva bien marcada.


    Un detalle de madera muerta.


    Antes de comenzar el trabajo se procede a la eliminación de las malas hierbas que cubrían la superficie del sustrato.


    Luego se comenzó a seleccionar la vegetación con la que se iba a trabajar. Es necesario eliminar los brotes débiles, los que crecen de modo ahilado, algunos de los que salen en las axilas y aprovechar otros, etc. También se aprovecha para reducir la longitud de los brotes jóvenes, de modo que puedan adaptarse a la longitud que requiere cada rama.


    Había bastantes manos ayudando, pero ante un ejemplar de estas características toda ayuda es poca.


    Cuando comenzó el alambrado ya se sabía que iba a ser un trabajo agotador, largo y duro.


    Como el lío iba para largo Luís aprovecho para modelar, mientras tanto, un Carpinus turczaninovii de Kingii. Comenzó él mismo alambrando, aunque luego lo terminaron Chuchiño y Toni.




    Y como quien no quiere la cosa otra pasada de arbolín, visto y no visto.


    No sé si lo ha vendido, pero para aquel a quien le interese ese carpe lo tiene a la venta Kingii, así que si alguien está interesado ya sabe. ¡ Ah, que no lo habíais visto bien !, pues nada, una tomita más cercana.


    Pero volviendo al árbol protagonista de hoy, todo el equipo se tomo un MOMENTIM, como ellos lo llaman, en el que se suscitó un productivo debate.


    El tema era que unos decían que debería de levantarse algo la planta y otros que no. Al final triunfó la primera opción.


    Yo tuve que dejarlo aquí. Terminamos bastante avanzada la noche y todavía le quedaba mucho trabajo por delante. Afortunadamente Kingii se encaro de enviarme algunas fotos más para que podáis seguir todo el proceso. Al día siguiente continúo habiendo voluntarios para echar una mano...y así estuvieron todo el día: alambrando, pinzando, colocando...



    Con la nueva inclinación del árbol también se podía pensar en compactar un poco más la copa...cosa que se hizo.


    El resultado final del trabajo fue muy bueno, no en vano aquí os dejo una foto de grupo en el que el que más y el que menos tiene una sonrisa esbozada en su rostro.


    Como véis el árbol todavía no estaba "pulido", a decir de Luís todavía le quedaban dos días de refinado y otros dos de trabajo de madera. Días después tuvieron la gentileza de enviarme esta otra foto en la que se ve el árbol practicamente concluído, aunque no del todo. Realmente ha nacido una estrella, esperemos que su luz nos ilumine muchos años, ¡ es una pasada de planta !, de lo mejor que he visto nunca...y no sólo en esta especie.


    Y hasta aquí ha dado nuestro viaje por hoy, espero que lo hayáis disfrutado y que no os perdáis la siguiente singladura. Os espero a todos, voy a brindar por este arbolaco ¿alguien quiere acompañar al capitán?

    Juan Liñares

IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Parte I: Los árboles

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Durante el pasado fin de semana venimos de celebrar la que ha sido la IX edición de la Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Mucho trabajo para los organizadores, pero ampliamente recompensado por los momentos vividos y por la cara de satisfacción que se reflejaba en los aficionados que acudieron a ver la muestra. Inolvidables detalles de cofraternización quedarán ya como bagaje de estas dos jornadas. Desde la organización queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todos los que se acercaron a visitar la exposición y a departir amigablemente con nosotros. Dicho agradecimiento lo queremos hacer extensivo, como no, al propio Centro Comercial Área Central, que ha puesto a nuestra disposición tanto el local como los medios para que este evento se pudiese celebrar. Sin más dilación, os dejo con la parte expositiva.

ÁRBOLES

    Comenzamos el recorrido con una pequeña Azalea Satsuki ( Rhododendron indicum ), propiedad de Fernando Lueiro "Chuchiño".


    Un pequeño Acer buergerianum propiedad de Santiago Soleto.


    José Ignació Gonzalo nos trajo este Pinus sylvestris.


    Una de las novedades del evento la presentó José Crusat "Choumi", se trata de un pequeño sohin de Prunus mahaleb.


    Justo al lado tenía también una composición que ya habíamos tenido ocasión de disfrutar en otros eventos. Se trata de un Pinus thumbergii y un Acer buergerianum de tamaño sohin, acompañados de un helecho muy bonito.


    Cotoneaster microphyla de Jose Tacón.


    Alberto Baleato "Kingii" nos trajo una de sus piezas más conocidas. Se trata de su famosa "Carroucha", nombre con el que se denomina en algunos puntos de Galicia a los brezos ( Erica sp.). El tiesto ha sido confeccionado por el ceramista gallego Iñaqui Tellería.


    Luís Alberto Martínez ha contribuído con tres de sus piezas a la exposición. Una de ellas era este pequeño boj que ahora os pongo:


    Pequeño Acer palmatum de Raúl Besada.


   Acer buergerianum de Domingo Vila.


    Lagerstroemia indica de José Ignacio Gonzalo.


    Un bonito Olmo chino de Carlos Fernández, que luce en una maceta de Olga López "Carpinus".


    Otro pequeño Acer buergerianum, en esta ocasión propiedad de Antonio Piñero.


    Pinus sylvestris propiedad de Moisés Iglesias.


    Ginkgo bilova de José Crusat "Choumi".


    Este pequeño roble albar (Quercus robur) es propiedad de José Ignacio Gonzalo y tiene su mérito, ya que lleva veinte años siendo cultivado en maceta desde bellota. La maceta es obra de Mª José González.


    Un bonito acebuche (Olea europaea "Sylvestris"), propiedad de Moncho Domínguez.


    Este Acer palmatum que sigue es propiedad de Isidro López.


    Ahora os muestro un Majuelo (Crataegus monogyna) sobre roca, propiedad de Raúl Besada.


   Juniperus procumbens"Nana", propiedad de Jose Tacón.


    Rosa San Julián nos cedió para la ocasión un ejemplar de una especie bastante infrecuente en bonsái, al menos por estas latitudes. Se trata de un Acer formosanum que, además estaba cuajado de semillas.


    Tampoco se ven muchos ejemplares en bonsái de la siguiente especie. Se trata de un peral silvestre (Pyrus cordata) , propiedad de Isidro López.


    Jose Tacón también presentó un segundo Cotoneaster microphyla, que ahora os muestro.


    Acebuche propiedad de José V. San Luís. La maceta ha sido realizada por Iñaqui Tellería.
 

    Una Azalea (Rhododendron indicum) propiedad de Manuel Otero Abril. No es una satsuki, sino una azalea de jardín como tantas, lo cual tiene también su mérito.


    Un Olmo negrillo (Ulmus minor) propiedad de Isidro López.


    Roble albar (Quercus robur), propiedad de Moncho Domínguez.


    Y otro roble albar, denominado carballo en gallego (Quercus robur). Este ejemplar pertenece a la colección de José V. San Luís.


    Un carpe europeo (Carpinus betulus), propiedad de Luís Alberto Martínez.


    "La Locura" de quien suscribe (Chamaecyparis pissifera "Boulevard").


    Evonymus japonicum de Antonio Piñero.


    Un Olmo chino de Jose Tacón.


    Una azalea con futuro, propiedad de Alberto Laiño.


    Un Majuelo o Espino blanco (Crataegus monogyna), propiedad de Antonio Piñero.


    Bosque de hayas de Santiago Soleto.


    En la exposición había un segundo olmo negrillos (Ulmus minor), que en esta ocasión es propiedad de Luís Alberto Martínez.


    Otro Olmo chino propiedad, en este caso, de Domingo Vila.


    Una formación en balsa de hayas (Fagus sylvatica), propiedad de nuestro joven compañero Fernando Lueiro.


    Xaime Parada también contribuyó con árboles a la expo, no en vano un par de semanas antes lo habíamos hecho nosotros con la que el organizó en Ourense. Hay que colaborar entre nosotros, de lo contrario la cosa no irá bien. Uno de los que trajo fue este ullastre.


    Carlos R. Leborán trajo su azalea satsuki de gran porte. La pena fue que no luciese flores porque, de ser así, hubiese llamado muchísmo más la atención.


    Otro árbol de los que nos prestó Xaime Parada fue su Aliso (Alnus glutinosa).


    Tampoco se puede decir que los Cedros del Líbano sean frecuentes en bonsái, ni siquiera escasos. En realidad son muy raros. Por eso ha sido un placer contar con el ejemplar de Rogelio Dono.


    Ciprés de Hinoki del "capitán" (Chamaecyparis obtusa "Nana Gracilis").


    También del "capitán" era este Majuelo (Crataegus monogyna).


    Los alisos parece que comienzan a hacerse notar en las expos que he visto últimamente por estas tierras, no en vano también Julio Fernández nos deleitó con la presencia del suyo.


    Xaime Parada también tuvo expuesto su Acer palmatún con piedra incluída.


    Un buen pino era este magnífico ejemplar de Pinus sylvestris, propiedad de Marcial Campos.


    La haya de José V. San Luís era uno de los ejemplares más altos de la exposición. La maceta que luce es obra de Iñaquí Tellería.


    Y para terminar otro Pinus sylvestris de Marcial Campos.


    Y hasta aquí ha dado la entrada de hoy, en la próxima continuaremos con los pormenores de la IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Ahora el capitán se encuentra agotado, necesita retirarse a su camarote. Hasta la siguiente singladura, os espero a todos.

    Juan Liñares

IX Exposición de bonsái y Suiseki " Ciudad de Santiago ". Parte II: resto de actividades.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Aunque el protagonismo principal de una exposición de bonsái se lo llevan los propios árboles, también tuvimos ocasión de disfrutar de otra serie de actividades durante este pasado fin de semana. De este modo hemos complementado la propia muestra con estos otros actos:

ELABORACIÓN DE DAIZAS Y LAJAS DE MADERA PARA EXPOSICIÓN

    De esta actividad se encargo Moisés Iglesias quien nos deleitó durante la mañana del sábado con una demostración de su buen hacer.


    El público se arremolinó alrededor de él, había mucha curiosidad por contemplar en vivo una demostración de este tipo, tan inusual en los congresos de bonsái.


    Sobre una mesa dispuso algunas piezas hechas por él: daizas, lajas, una mesa expositora tallada en un tronco de olivo...

    La maquinaria la trajo él mismo, es con la que trabaja habitualmente.


    Sinceramente, hemos quedado tan sorprendidos del interés suscitado por esta actividad que seguro que no será la última vez que la llevemos a otros eventos que realicemos.

ORIGAMI

    Como otros años también hemos realizado un taller de origami, en este caso impartido por "Coco" Santomé.


    Por cierto, esta foto se la he "fusilado" al amigo Yoyo, ya que con tanto trajín a mí se me había psado hacerla.

SUISEKI

    Como el nombre de la exposición indica también hubo un pequeño hueco para el apartado del suiseki, aunque la verdad la muestra es muy modesta. Será este un apartado a mejorar en ediciones venideras, aunque la pena es que hay muy pocos aficionados a este arte, muchos menos que al bosái. Esto lleva aparejada una gran dificultad a la hora de encontrar piezas para la exposición. ¡ En fin, un detalle por el que luchar de cara al futuro !.






MERCADILLO

    Otra innovación de este año ha sido la incorporación de un mercadillo de bonsái. No se había celebrado hasta ahora y no era por falta de ganas, en realidad parece que había ciertas reticencias por parte de algunos comerciantes.



    Comenzamos con una pequeña cantidad de material, traída por algunos compañeros y por mí mismo. Tuvimos dos mesas a nuestra disposición para exponer el material, de todos modos no llegó el espacio y, como se puede ver en las imágenes, aun había árboles en el suelo. Pediremos más mesas para el año que viene.

    Particularmente estoy contento de como me ha ido en este apartado, he vendido algunos plantones y, en un trueque inesperado, me he visto con dieciséis macetas para plantas de acento a coste cero. Son hechas por Iñaqui Tellería y se las cambié por un espino.


    También a Sago parecía que le habían ido bien las cosas, al menos su cara de satisfacción así lo hacía pensar.



DEMOSTRACIONES

   La del sábado

    Según indicaba el programa de la exposición, la demostración del sábado estaba previsto que la realizase "El Capitán". No sabía yo muy bien quien era ese personaje, así que tenía ganas de conocerlo, jejeje.

    Todo estaba perfectamente maquinado y, a decir verdad, salió como se había previsto. El árbol que se iba a trabajar en la demo permanecería alejado de las miradas de los curiosos hasta el mismo momento en que comenzase ésta. De hecho todavía estaba en el jardín del viejo marino y hubo que ir a buscarlo. Fue durante la comida de hermandad cuando se solicitaron voluntarios para ir a cargarlo.


    Siete incautos cayeron en la trampa, entre ellos yo, siempre metido en "saraos". Una vez en el lugar donde vive habitualmente la planta, pudimos descubrir que se trataba de un aliso, de no escasas dimensiones. El tamaño de "la bestia" precisó de la intervención de tres hombres bien fornidos para subirlo a la carretilla y acercarlo hasta la furgoneta que esperaba un poco más arriba.






    Fue meterlo en el interior de la furgoneta y el árbol  parecía haber crecido, ya que ocupaba la mayor parte del espacio útil de carga.


    Pusimos nuevamente en marcha la comitiva y nos dirigimos hacia el Centro Comercial Área Central, donde el público ya esperaba a que comenzase la demostración. Y así, con algo de cachondeo y en plan conquistador, llegamos al lugar para que los asistentes descubriesen, al fin, cual era la sorpresa que "El Capitán" les tenía preparada.


    Pido disculpas por la calidad de esta última fotografía, está hecha con el móvil y de forma apresurada.

    Mover el árbol desde el carro de transporte hasta la mesa de trabajo también tuvo su aquel, pero allí ya había muchas manos dispuestas a ayudar.





    Era necesario verificar que la mesa, que parecía algo endeble, iba a poder con el peso de la planta. Al final no hubo ningún tipo de problema, pero inicialmente teníamos algunas dudas.


     ¡ Y en eso apareció el viejo "Capitán" !


    En ese instante aproveché para preguntarle si me permitía hacerme una foto con él, dado que al fin nos conocíamos en vivo. Cedió, aunque fuese a regañadientes.


    Pero "El Capitán" no tenía pensado mancharse las manos ese día. Así que decidió que fuésemos Carlos y yo los que nos ocupásemos de la parte más sucia de la demostración. Él estaría supervisando lo qsue hacíamos.


    Decidimos repartirnos el trabajo, de modo que Carlos comenzaría a aplicar un poco de líquido de jin a la madera muerta mientras yo me encargaba de pinzar los crecimientos demasiado largos.


    Al tratarse de una especie caducifolia no interesaba que la madera blanquease demasiado. Por ello el líquido de jin se rebajo a la cuarta parte, algo habitual en la forma de trabajar "El Capitán". Cuando estás metido en faena hay una cosa que no puedes realizar como quisieras: la fotografía. Afortunadamente siempre hay algún compañero que consigue tomas que luego te pueden ser de utilidad. En este caso os muestro una foto de detalle realizada por " Outes bonsaái " y que yo he tomado prestada. No será la única, hay otra más adelante.


    Como dije anteriormente, mientras mi compañero aplicaba el tratamiento a la madera, yo me dedicaba a pinzar la joven brotación. 


    Más adelante estaba previsto hacer un defoliado del árbol, por lo que al pinzar antes nos evitábamos tener que cortar muchas más hojas. 

    Entre el público asistente había bastante espectación y buena prueba de ello es el hecho de que no se perdían detalle del trabajo que estábamos llevando a cabo. Animamos a la realización de preguntas y, verdaderamente, fue muy enriquecedor para todos porque siempre hay temas interesantes que se sacan a la luz.


    A los pies del "Capitán" yacían los restos que se generaron tras el pinzado.


    Una vez terminada la primera fase del trabajo, tanto Carlos como yo nos pusimos a defoliar al aliso. Se trataba de no hacerlo totalmente, sino sólo eliminando las hojas grandes y medianas y dejando las más pequeñas.


    Y este es el aspecto que presentaba la planta tras la eliminación de las hojas. Como podéis apreciar se ha eliminado mucha masa verde, la mayoría, pero no toda. Sufre menos el árbol y las hojitas más pequeñas del interior tendrán ahora la oportunidad de desarrollarse e impedir que el interior de la copa quede vacío.


    Sobre la madera muerta el líquido de jin ya había blanqueado. Detalle de la zona.


    La finalidad de la gruesa capa de musgo que se observa en la anterior fotografía es para conseguir una mejora del cultivo. Impide la rápida evaporación de agua y permite la retención de la misma durante un mayor periodo de tiempo en el sustrato. Dada la naturaleza tremendamente hidrófila de los alisos este es un detalle que agradecen sobremanera. 

    Aunque este ejemplar lleva unos cuantos años de formación, siempre hay algunas ramas que está más colocada, brotes nuevos que hay que ordenar, etc. Para conseguir este objetivo es imprescindible el alambrado, que ha sido la operación que siguió a las anteriores. Naturalmente no hay que alambrar toda la ramificación, sino sólo aquellos detalles que queramos corregir.




    El alambrado siempre es una labor tediosa y resulta la parte de las demostraciones en la que es más difícil mantener la atención del público. De todos modos algunos aficionados se acercaban para ver más de cerca el trabajo y el árbol en sí. 






    El árbol era grande, el tiempo poco y las consultas numerosas. Consecuencia de todo ello fue que no se ha terminado completamente el alambrado. Quedará para otra ocasión ordenar la vegetación de la zona más alta del árbol, pero esto ya tendrá lugar en la tranquilidad del jardín donde reside . El "Capitán" parece haber quedado satisfecho.



    La del domingo

    Para la tarde del domingo teníamos preparado otro plato fuerte. En esta ocasión sería el TIM bonsái el que se encargaría de realizar una demostración de cara al público. El sujeto elegido en este caso era una sabina de tamaño medio - pequeña. Lamentablemente no dispongo de una foto del antes, aunque en la que sigue Luís Vila apenas había empezado a trabajar sobre la planta.


    En el diseño que se tenía previsto realizar entraba una torsión importante del tronco, por lo que era necesario alambrar un tramo del mismo.



    El público asistente no quería perderse detalle del trabajo que se estaba llevando a cabo sobre la sabina.


    El buen ambiente siempre es una constante entre los miembros del TIM.



Luís Vila, armado con su Ichiban, trataba de poner un poco de orden en la copa. Antes de alambrar hay que eliminar muchas ramitas que nacen del mismo punto, las que están mal colocadas, las que carecen del vigor adecuado, etc.


    El alambre ya se había puesto, comenzaba la etapa de pulir detalles, colocar la ramificación, etc.


    Finalmente el trabajo quedó rematado. Aquí Alberto tomó la palabra para explicarle al público cuales serían las siguientes etapas a seguir en la evolución de esta sabina como bonsái.



    Una vista más cercana de la sabina.



TROFEO AL ÁRBOL MÁS VOTADO Y CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN

    Durante la tarde del domingo, coincidiendo con la demostración del TIM,  se hizo entrega de sendos certificados de participación a todos los participantes de esta edición, incluidos los demostradores. No es que tengan un valor especial, pero nos ha parecido una buena manera de hacerles llegar nuestro agradecimiento por su contribución a que el evento pudiese ser posible y pueda perdurar en el tiempo. Las fotos que siguen fueron sacadas por Choumi, ya que a mí no me ha sido posible por razones obvias.













    Por primera vez hemos decidido convocar el "Trofeo al árbol más votado por el público". Para ello hemos pedido a los asistentes que emitiesen su voto, teniendo en cuenta dos premisas:

    1) Los expositores no podían votar.
    2) Los árboles de los comisarios de la exposición, José V. San Luís y un servidor, quedaban fuera de concurso.

    Entre las personas que nos dejaran su voto se sortearía un bonsái, donado por "Cuaderno de bitácora". En este caso se trataba de un pequeño Acer palmatum"Deshojo". Curiosamente el agraciado ha sido un niño de apenas 6 ó 7 años. Fueron sus padres los que efectuaron la recogida, a él le daba algo de vergüenza. No tengo fotos del momento, lo siento.

    Por lo que respeta a la elección del árbol más votado por el público el galardón se lo ha llevado finalmente Alberto Baleato "Kingii", por su ya conocida erica. Este es el momento en que recibía el galardón, también donado por "Cuaderno de bitácora"



    La erica, ya con el trofeo acreditativo delante.


    Creo que con este reconocimiento se premia tanto al árbol como a su autor, un trabajo de años muy bien llevado que culmina así una trayectoria larga que siempre ha perseguido una única meta: la mejora continua de la calidad de la planta. ¡ Felicidades Alberto !, sé que este no es un premio importante pero me alegro un montón de que te lo hayas llevado tú...y más con este árbol. Por cierto, la maceta, obra de Iñaqui Tellería, le sienta como un guante.


DEL PÚBLICO Y ALGUNAS VISTAS

    Una característica de esta exposición es que ofrece la posibilidad de tomar una serie de fotografías a vista de pájaro, lo que da lugar a la consecución de una instantáneas bastante inusuales. Os ofrezco algunas, tomadas con mi cámara por el amigo Yoyo, que nos visitó desde Asturias junto a su pareja.




    Es evidente que el bonsái es una afición minoritaria y que, por lo tanto, la asistencia de público nunca va a ser masiva. En esta ocasión nos visitó bastante gente, pero en un fluir continuo de personas. Unas iban, otras venían, sin grandes aglomeraciones, pero con una contínua renovación de público. En realidad así es como me gusta a mí que sea, al fin y al cabo, de este modo, se puede disfrutar mucho más de los árboles expuestos, de las actividades y de las charlas con quienes nos visitan.







    Y hasta aquí ha dado la crónica de esta "IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago", espero que la hayáis disfrutado tanto como yo. Recordad que para el año que viene celebraremos la décima edición, por lo que seguro que tendremos algunas novedades importantes. Os esperamos a todos...¡ a ver si pudiese volver "El Capitán" !...se procurará convencerlo...


    Juan Liñares

IV Mostra de bonsái de Moaña I

$
0
0
    Después de un tiempo sin postear, retomo la actrividad del blog para mostraros algunos retazos de lo que ha sido la IV Mostra de bonsái de Moaña, que ha tenido lugar este pasado fin de semana. Este era el cartel anunciador del evento.


    Moaña es un pueblo costero, situado en medio de la península del Morrazo, en plenas Rías Bajas gallegas. 



    Es en esa localidad donde un pequeño grupo de voluntariosos amigos y aficionados al bonsái está trabajando para dar a conocer este arte entre sus vecinos. De hecho se están haciendo gestiones para constituir un nuevo club, que vendría a aumentar el escaso número de ellos que tenemos en Galicia y al cual, si finalmente termina por formarse, deseamos un próspero futuro. Desde luego contará con todo nuestro apoyo para que el proyecto llegue a buen puerto.

    La exposición se viene desarrollando en la parte alta del mercado de abastos de la localidad, que cuenta con una magnífica sala para la correcta exposición de los árboles, con espacios diáfanos, buena luz y un fondo neutro que realza las piezas expuestas. Días antes de la apertura ya se había colgado la pancarta anunciadora del evento.



LOS BONSÁI

    Sin más dilación paso a mostraros las fotos de todas los árboles que se expusieron, en total 28, que no es que sea un número excesivo pero sí que eran los suficientes y de la adecuada calidad como para que justificase cualquier visita.

    Cerca de la entrada, a mano izquierda según se accedía a la misma, lucía esplendoroso el magnífico Roble (Quercus robur) que había servido para la confección del cartel de este año. Su propietario es Manuel Otero Abril que era, sin duda, una de las personas más felices de cuantas acudieron a la muestra, disfrutando de la admiración que su ejemplar causaba entre el público. Le agradezco sobremanera el hecho de que me haya permitido trabajar una pieza de esa calidad, no en vano ahora lo considero "mi ahijado", jejeje. Por cierto, la mesa es obra de Moisés Iglesias, otro de los integrantes de este grupo de aficionados.


    Justo enfrente del roble lucía, también esplendoroso, un bonito bosque de hayas propiedad de Pablo Iglesias.

    
    Un manzano cuajado de frutos, propiedad de Ángel Currás.


    El siguiente es un Fresno ( Fraxinus excelsior), propiedad de Xaime Parada, una pieza que ya habíamos tenido ocasión de contemplar en la pasada edición de esta muestra:


   Ginkgo bilova de Pepe Piñeiro.


    Seguimos con un Olmo chino ( Ulmus parvifolia), propiedad también de Pepe Piñeiro.


    Una especie bastante infrecuente por estas latitudes: Buxus balearica, propiedad de Javier Rebouzas.


    Otro Roble albar de buen porte, en esa ocasión su propietario es Julio Fernández.


    Ahora le toca el turno a un pequeño Acer buergerianum propiedad de Santiago Soleto.


    Una composición mía que creo ya conocéis. Se trata de "La Locura" con la Berchemia acompañándola.


    José Crusat "Choumi" puso su granito de arena trayendo este ejemplar de manzano (Malus everest).


    Un pequeño Olmo chino de tamaño mame. Es propiedad de Javier Rebouzas.


    Pinus sylvestris de Moisés Iglesias. La mesa también ha salido de sus manos.


    Ahora os muestro un Espino de fuego (Piracanta coccinea), propiedad de Javier Rebouzas.


    Ullastre de mi propiedad.


    Este ejemplar de Acer palmatum, propiedad de Fernando Lueiro, tiene un nebari fantástico, su punto fuerte, sin duda.alguna.


    A mi Ciprés de Hinoki creo que ya le conocéis...


    La famosa y siempre bella Erica de Alberto Baleato "Kingii" también ha estado presente.


    Otro Olmo chino. En esta ocasión se trata de un ejemplar en estilo azotado por el viento, propiedad de nuestro compañero José V. San Luís.


    Comenzamos a ver por estas tierras algún ejemplar de Aliso interesante. En esta ocasión pudimos volver a ver el de Julio Fernández, que ya estuviera expuesto en Santiago en el mes de mayo.


    Pablo Iglesias, el propietario del bosque de hayas que ya vimos anteriormente, es también propietario de otro ejemplar de la misma especie, en este caso un árbol en solitario.


    En la muestra de Moaña también tuvimos ocasión de ver un Pinus mugo de tamaño pequeño - mediano, propiedad de José Ignacio Gonzalo.


    Un elegante pino rojo, propiedad de Moisés Iglesias.


    Desde Ourense ha llegado este bonito Acer palmatum, con una copa muy bien formada. Su propietario es Isidro López.


    Xaime Parada, otro representante del club de Ourense, ha traído este ullastre.


    Aunque no se puede considerar un bonsái en sentido estricto, en Moaña pudimos ver una Cyca revoluta, propiedad de Julio Fernández.


    Olivo propiedad de Sergio Portela.


    Un Junípero de vivero, propiedad de Sergio Portela.


    Y termino por hoy con un Acer palmatum"Deshojo", propiedad de Javier Rebouzas.


    Habrá una próxima entrega dedicada a "otras cosas" de esta IV Mostra de Bonsái de Moaña, os espero a todos. Entretanto me voy a relajar contemplando el vaivén de las olas, que mecen suavemente las barquitas del puerto.

    Juan Liñares

IV Mostra de bonsái de Moaña II

$
0
0
SUISEKIS

    A mayores de los bonsái, que constituían sin duda el plato fuerte, había también en Moaña una pequeña muestra de suisekis de los que el público pudo disfrutar durante los tres días que duró la muestra. Hay que reconocer que en este apartado todavía queda mucho camino por recorrer, no en vano se trata de una afición minoritaria que, incluso entre los aficionados a los bonsái, tiene pocos adeptos. Concretamente los que se expusieron eran propiedad tan sólo de tres personas, entre los cuales me encuentro. Paso a mostrarlos.

    El primero es ya uno de mi propiedad. Fue la primera piedra importada que compré, debió de ser allá por el año 2.002 creo recordar, y la encontré en Francia. Es de origen chino y el daiza era el que traía de serie.


    La siguiente es una piedra gallega propiedad de Xaime Parada. Tiene una pequeña concavidad capaz de albergar un mínimo de agua. por lo que se la puede considerar como una piedra con estanque.


    La tercera en discordia es un ejemplar encontrado en la playa de Cavío, situada en el ayuntamiento de Ribeira ( A Coruña ). El daiza está construído en madera de sapeli y no sólo es francamente mejorable, sino lo siguiente. Por cierto, a este suiseki le tengo nombre, yo le llamo "el vuelo del colibrí", porque de siempre me ha recordado a una de estas aves volando sobre su nido, una flor...


    El siguiente suiseki no recuerdo de quien era. Se trata de una piedra con forma de montaña.


Ahora os muestro otro ejemplar de mi propiedad que encontré en la montaña palentina. Recuerda a un pez y el daiza está a medio construir. Hemos querido exponerlo así para que el público pudiese ver el proceso de elaboración de la base que sustenta la piedra. Por cierto, que simula pequeñas olas con el fin de ambientar un poco más la composición y lo está realizando Moisés Iglesias.


    El siguiente suiseki pertenece a la colección de Xaime Parada, de Ourense. Es una piedra de Liguria que consiguió a través de Mimo Abate, amigo de él. Ya habíamos tenido ocasión de verla en la pasada edición de la Mostra de Moaña.


    También de Liguria procede el siguiente ejemplar, propiedad de Pablo Iglesias y que recuerda a la forma de una montaña cercana.


    Todavía había otra piedra italiana, también propiedad de Pablo Iglesias. También recuerda la forma de una montaña cercana.


    Sin embargo esta otra, propiedad de Xaime Parada, recuerda a una figura humana envuelta por una túnica o manto.


    Piedra refugio de origen chino. Es de mi colección.


    Creo que la siguiente, con forma de paisaje, es propiedad de Pablo Iglesias.


    De esta tampoco estoy muy seguro sobre su pertenencia, creo en todo caso que es de Xaime Parada. Se trata de una piedra de naturaleza caliza.


    Otra propiedad de Pablo Iglesias.


    La siguiente es una pequeña Furuya ishi, originaria de Japón. La tengo en mi colección desde hace un par de años y cuando la adquirí venía sin daiza, que yo mismo he elaborado en madera de sapeli tintada.


    Y termino el repaso de los suisekis mostrándoos uno bonito, pero de estética totalmente china. También forma parte de mi colección particualar y, más que un suiseki propiamente dicho, podríamos decir que se trata de un shangshi.


    
CAJÓN DE SASTRE

    Como en años anteriores también se ha celebrado un pequeño mercadillo, en el que los aficionados podían comprar, vender o intercambiar material.



    Curiosamente esta ha sido la primera exposición a la que he asistido en la que han sobrado plantas de acento, no en vano se dispuso una pequeña mesa sobre la que se exhibían las descartadas.


    Como en toda exposición de bonsái, si dejamos de lado el acondicionamiento del local y el montaje de las mesas, todo comienza con la recepción de los árboles. En la siguiente imágen vemos a Manuel Abril transportando la ya famosa Erica del compañaero Alberto Baleato "Kingii".


    Claro que la cosa es discutible, pudiéndonos retrotraer todavía a más atrás en el tiempo, concretamente a la hora de salir de casa. Fijaos como se ha anclado el Roble de Manuel Abril para que ocurriesen percances por el camino.


    Al entrar en el local donde va a desarrollarse el evento siempre hay "cosillas" de última hora con las que se hay que poner. En este caso me "cazaron de peluquero". Había que poner al ahijado guapo para que luciese como se merece en su debut ante el público.


    Cuando uno llega a un sitio así y ve todas las mesas todavía vacías no puede dejar de sentir un poco de vértigo. En todo caso por un árbol hay que empezar, así que el primero va para encima de la mesa. Primeros comentarios y miradas curiosas ¡ esto ya comienza a carburar !


    Después de ese primer ejemplar vienen los demás....


...y si tenemos suerte, a veces hasta viene público, jejeje


    Para los despistados de última hora también suele haber solución: no hay nada como una pequeña reseña en la prensa local para animar a que el recinto se llene de curiosos.


    Muchos de estos actos concluyen con el momento "entrega de diplomas". Más que nada lo que trata de hacer la organización es agradecer la participación a todos los coleccionistas que cedieron algún ejemplar para la exposición. Os muestro algunos instantes de este acto.











    Y por último os dejo con una instantánea de algunos de los aficionados que se encargaron de la organización de la IV Mostra de bonsái de Moaña. No están todos, pero si la mayoría de ellos.



    Desde este "Cuaderno de bitácora" les deseamos el mayor de los éxitos de cara al futuro, además de prestarles colaboración para que este evento no decaiga. ¡ Ánimo chicos, a seguir con la labor que habéis iniciado !

    Algunas de las fotos de esta y de la anterior entrada, las que no están rotuladas, se descargaron del Facebook de Julio Fernández, espero que no le importe.

    Juan Liñares

Congreso Gallego de bonsái 2.014. Las composiciones.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Como todos sabéis este pasado fin de semana se ha celebrado el Congreso Gallego de Bonsái, un evento del que todos los que hemos participado nos sentimos orgullosos de como ha salido. Realmente ha cobrado una dimensión que lo hace merecedor de ser considerado como la mejor muestra de bonsái celebrada jamás en nuestra Comunidad. 


    Y el que a muchos de los aficionados que asistimos todavía no se nos haya borrado la sonrisa de la cara se debe, sin duda, a la gran labor realizada por el Tim Bonsái capitaneado, en esta ocasión, por Alberto Baleato, un portento de la naturaleza cuando se trata de "tirar del carro". Mis felicitaciones más sinceras para ellos, deseándoles que nunca pierdan la ilusión por este maravilloso arte y su deseo de que todo el mundo lo pueda disfrutar.

COMPOSICIONES PRESENTADAS

    Debido a la enorme cantidad de material gráfico recogido durante el fin de semana ( gracias Carlos, gracias Yoyo, por haberos hecho cargo de la cámara cuando yo no podía ), me veo obligado a repartirlo en varias entradas. En la de hoy os mostraré las composiciones presentadas, sin más. Se completará el reportaje sobre el Congreso en futuras intervenciones. 

    Comienzo, pues, a mostraros las composiciones de árboles expuestas. La primera de ellas corresponde al famoso Ullastre de Leo Blanco.


    Seguimos con una Sabina rastrera de Fernando Lueiro.


    Haya europea de José V. San Luís. La maceta es artesanal, realizada por el ceramista gallego Iñaqui Tellería.


    Ahora os muestro un Pino rojo ( Pinus sylvestris ) propiedad de Alberto Baleato y que recibe el nombre de "El Pino de los Maestros", aunque últimamente también le han dicho "El Pino de los Mil Padres".


    Una bonita Azalea propiedad de Antonio Fraga, de Tomiño.


    También de Antonio Fraga (Toni o Tomiño para los amigos) es este Pinus sylvestris en estilo bunjin.


    Ciprés de Hinoki (Chamaecyparis obtusa"Nana gracilis") de mi propiedad.


    A pesar de tratarse de un Congreso Gallego, hemos contado con la presencia de varias composiciones de nuestros amigos portugueses. En este caso os muestro la presentada por Mario Eusebio, que constituía una de las dos representaciones de sohines que hubo en el certamen.


    El siguiente ejemplar pertenece a la colección de Luís Vila y se trata de una Cedro del Líbano.


    Este ejemplar es ya bien conocido por los aficionados al bonsái, se trata de la Picea jezoensis de Luís Baliño.


    Un curioso Pino Negro Japonés con las raíces aéreas. Pertenece a Jorge Campos.


    Este otro también es un Pinus thumbergii, pero en esta ocasión de Antonio Fraga.


    Otra contribución portuguesa ha sido este llamativo Acer buergerianum, con un bonito colorido otoñal.


    Azalea de Luís Baliño.


    Acer palmatum de Fernando Lueiro, con un gran nebari y en estilo doble tronco.


    Chamaecyparis pisifera"Boulevard", llamado "La Locura", acompañado por una Berchemia racemosa. Es una de mis presentaciones en el Congreso Gallego.


    De tierras lusas también ha venido Viriato Oliveira, quien trajo dos árboles. En este caso os muestro su acebuche.


    Otro árbol de Leo Blanco es esta bonita sabina en cascada. Me recuerda en parte al famoso pino de David Benavente.


    La segunda composición de sohines que tuvimos la suerte de contemplar, fue la presentada por José Crusat "Choumi".


    Viriato Oliveira también nos ha permitido contemplar su Oxicedro, una especie interesante pero de la que se ven muy pocos ejemplares en bonsái. Este elegante bonsái fue elegido como mejor árbol en el último Congreso Portugués.


    Luís Alberto Martínez Ares acudió con su Quercus faginae.


    Un pequeño Pino Blanco, propiedad de nuestro compañero José V. San Luís.


    Este árbol también es bien conocido entre los seguidores del Tim, se trata del rígida de Luís Vila.


    Un bonito Tejo, propiedad de Alberto Baleato.


    Un Eleagnus pungens de Luís Baliño.


    Un grupo de hayas europeas propiedad de Marcial Campos.


    La ya famosa Erica de Alberto Baleato "Kingii".


    Una especie poco frecuente en el bonsái peninsular, pero que desde este rincón del noroeste estamos comenzando a dar a conocer: un aliso de gran tamaño. En este caso forma parte de mi colección particular.


    Este Acer buergerianum tiene un nebari impresionante que ya le ha hecho acreedor de varios premios. Pertenece a Luís Baliño.


    Tejo de tamaño kifu perteneciente a nuestro compañero Jaime Parada, de Ourense.


    Como os dije antes, por estos lares estamos volviendo un poco la vista hacia especies que son comunes aquí. Este otro también es un aliso, también es de grandes dimensiones y también forma parte de mi colección.


    La segunda composición presentada por Marcial Campos está dominada por este Pinus sylvestris en estilo inclinado.


    Me resulta especialmente doloroso presentar la pieza que viene a continuación. Se trata de un bonito Acer palmatúm, propiedad de nuestro compañero y amigo Isidro López, recientemente fallecido D.E.P. La familia ha querido que, a partir de ahora,  sea Jaime Parada su nuevo propietario. Tal vez esta sea la última vez en que veamos un bonsái expuesto a su nombre.


    Otro aficionado que está profundizando en el cultivo de los Alisos como bonsái es Julio Fernández, que nos ha traído el suyo para ser expuesto en el certamen.


    Una bonita balsa de Hayas europeas ( Fagus sylvatica ) presentada por Pablo Iglesias.


    Por estas latitudes no se ven tantos Ullastres o acebuches como en otras zonas de la Península. Uno de los que se presentaron pertenece a Jaime Parada.


    Un Manzano ( Malus everest ) de Jose Tacón, de A Coruña.


    Quizás sea el árbol más representativo de Galicia, pero en el mundo del bonsái no está demasiado representado: el Roble Albar o Carballo de Manuel Abril llama la atención por su tamaño, presencia y rareza.


    Todos estos ejemplares que os he mostrado hasta ahora ocupaban las mesas destinadas a albergar la exposición. Sin embargo había otros tres ejemplares que han sido, sin duda, los que más expectación han generado de todo el Congreso. Se trata de tres Pinus sylvestris espectaculares, hábilmente colocados delante de una gran pancarta en la que se podían contemplar las fotos del "antes" de ser trabajados. 


    El de la derecha pertenece a Leo Blanco y ha sido, sin ninguna duda, uno de los árboles más fotografiados de la exposición.


    El del centro es también otro pino extraordinario que ya había causado sensación en el anterior Congreso. En este caso el propietario es Luís Vila.


    Y, para finalizar, el de la izquierda es propiedad de Alberto Baleato "Kingii".


    Y hasta aquí la entrada de hoy, en la próxima aventura ya os mostraré algo más de lo que se ha "cocinado" en este gran evento celebrado en Val do Dubra. Será para la semana que viene en todo caso, ¡hasta siempre marineros!

    Juan Liñares

Congreso Gallego de Bonsái 2.014. Las plantas de acento y otros acompañantes.

$
0
0
    Dedico la entrada de hoy a mostrar las plantas de acento que acompañaban a los bonsái expuestos en el Congreso Gallego. Esas plantas forman parte de las composiciones y son muy interesantes tanto para realzar al ejemplar como para aportarnos diversa información como la estación en la que nos encontramos, el biotopo en el que crece el árbol, etc.

    Muchos de los ejemplares que mostraré a continuación no son del mismo propietario que el árbol al que acompañan, más bien es raro que lo sean. En este sentido hay que agradecer a todos los compañeros que nos han facilitado sus plantitas aunque no tuviesen árboles expuestos. Esto denota una labor de equipo y un claro objetivo común: que todo lo relacionado con el Congreso saliese lo mejor posible. De todos modos también hubo algunos aficionados que han aportado, junto con los árboles, sus propias plantas.

    En contados casos no se usaron plantas como elementos de acompañamiento, sino suisekis o maderas. También los veremos a continuación.

    Y comenzamos con una pequeña Hiedra (Hedera helix), que servía de planta de acento al Ullastre de Leo Blanco.


    El Ciclamen que acompañaba a la sabina de Fernando Lueiro estaba en pleno apogeo, con un par de pequeñas flores que lo hacían ideal para ser utilizado en esta época.


    Una composición de Helechos y Sedum sobre madera constituían el contrapunto para el Haya de José V. San Luís.


    La planta de acento que acompañaba al Pino rojo de Alberto Baleato era una Violeta Africana, que mostraba una delicada florecilla que aportaba la nota de color. Esta planta es propiedad de Carlos Fernández y la maceta es obra de María Orden.


    Una planta de Sempervivum es la que sigue a continuación. Acompañaba a la bonita Azalea de Antonio Fraga.


    También de Antonio Fraga era el siguiente ejemplar, concretamente un Pinus sylvestris. Repitió especie con la planta, volviendo a echar mano de otro Sempervivum.


    Y como no hay dos sin tres, también yo eché mano de un Sempervivum tectorum para acentuar mi Ciprés de Hinoki.


    Un shitakusa compuesto por helechos y gramíneas fue la opción elegida por Mario Eusebio para acompañar su composición de sohines.


Una plantación de Sedum sobre teja acompañaba al Juniperus rigida de Luís Vila.


    Un shitakusa de buen porte, compuesto por una Festuca, Sedum, helechos, Saxifraga umbrosa y Ulex  europaeus, servía de acento a la Picea jezoensis de Luís Baliño. La planta es propiedad de Carlos Fernández.


Unos helechos plantados sobre musgo fueron colocados al lado de un Pino Negro Japonés de Jorge Campos.


Plantación sobre roca que acompañaba a otro Pinus thumbergii, en esta ocasión propiedad de Antonio Fraga.


    Saxifraga umbrosa acompañando al Acer buergerianum sobre roca de Nuno Teixeira, de Portugal. La planta es propiedad de Carlos Fernández y la maceta salió del buen hacer de Ángel Toraño.


    Un grácil Junco sirve de contrapunto a la Azalea de Luís Baliño.


    Bonita Saxifraga en maceta de autor la que dispuso Fernando Lueiro para realzar su Acer palmatum.


    Una pequeña planta de helecho es la que yo he elegido para acentuar a la composición del "La Locura". En este caso se ha utilizado un pequeño trozo de madera arrastrado por la marea y que tenía una concavidad que permitía su utilización como cuenco.

    Un trozo de madera con forma de ave ha sido elegido por Viriato Oliveira para que acompañase a su Acebuche.


    Esta pequeña planta ha sido la que utilizó Choumi para completar su composición de sohines.


    Una especie clásica en las exposiciones de bonsái es la Imperata cilindrica. En este caso fue la elegida para acompañar al oxicedro de Viriato Oliveira.


Una Saxifraga de mi propiedad acompañaba al Quercus faginae de Luís Alberto Martínez Ares. Está plantada en roca caliza, aprovechando las oquedades que presentaba la misma.


Para dar una nota de color se ha colocado una pequeña Piracanta al lado del Pinus parviflora de José V. San Luís.


Esta Festuca glauca se utilizó para acentuar al otro Juniperus rigida de Luís Vila. Es una planta de mi colección, que lleva más de una década plantada en la misma maceta sin haber sido trasplantada nunca. A estas alturas ha creado un tocón que tiene casi la dureza de la madera y transmite una gran sensación de madurez.


   Esta Scilla violacea es también de mi propiedad. Está plantada en una maceta elaborado por Iñaqui Tellería y ha servido para acompañar al bonito Tejo de Alberto Baleato.


    La siguiente planta también forma parte de mi colección. Se trata de un brezo plantado en una maceta elaborada por Aleixo Seixo.


    Esta Violeta silvestre que sigue, es propiedad de Carlos Fernández y está plantada en un tiesto elaborado por la ceramista Olga López.


    Este bonito helecho se está comiendo literalmente la maceta de Tokoname que tiene debajo. Ha crecido adosado a la maceta hasta hacerla casi desaparecer. Es también una planta de mi propiedad y la he utilizado para acentuar a un Aliso de gran tamaño, pues me pareció interesante el hecho de que compartan el mismo biotopo.


Tengo varias plantas ubicadas sobre madera de acuario. Este tipo de maderas están tratadas para soportar la humedad y son muy duras. En este caso os muestro una sobre la que planté una Saxifraga, que utilizamos para acompañar al magnífico Acer buergerianum de Luís Baliño.


    Jaime Parada acompañó a su pequeño Tejo con un suiseki que en su día le obsequió Mimo Abate. Es una piedra de Liguria.


    A mi otro Aliso decidí acompañarlo con una planta de Hemerocallis, concretamente de la variedad silvestre, que florece más copiosamente y durante más tiempo que las de jardinería. Lamentablemente tuvo flores hasta dos días antes del Congreso, pero no duraron lo suficiente.


    Esta plantación de helechos en maceta de Yixing, también es de mi propiedad. En este caso fue utilizada para acentuar al Pinus sylvestris de Marcial Campos.


    Para acompañar al bonito Acer palmatum de Isidro López, Jaime Parada ha decidido utilizar una piedra estanque.


    He tenido ya ocasión de ver antes este bonito Helecho Canario, propiedad de Julio Fernández y que ha utilizado para completar la composición de su Aliso (Alnus glutinosa).


    Un suiseki con forma de figura humana ha sido usado por Jaime Parada para acompañar se Ullastre.


    El Manzano de Jose Tacón ha sido acentuado con una planta de Sempervivum propiedad de Carlos Fernández. Carlos está haciendo sus primeros pinitos en el mundo de la cerámica y esta maceta es la primera que ha salido de sus manos.


    El Roble Carballo de Manuel Abril necesitaba de una planta de acento de buen tamaño. Por ello se ha seleccionado esta plantación de Violetas, Saxifraga umbrosa y helechos sobre piedra. En este caso el propio propietario del árbol es también el de la planta.


    Y hasta aquí ha dado la entrada de hoy, tan solo añadir que muchas de las lajas de madera que acompañan a las plantas que os acabo de mostrar son obra de Moises Iglesias, quien las ha cedido gentilmente para completar las composiciones de forma adecuada. Todavía queda algo de material sobre el Congreso Gallego de Bonsái 2.014 para elaborar alguna entrada más. Cuento con vosotros para la siguiente marea, no faltéis, ya sabéis que el Capitán pasa lista.

    Juan Liñares

Congreso Gallego de Bonsái 2.014. Las demostraciones.

$
0
0
INTRODUCCIÓN


    Una de las novedades que presentaba este Congreso Gallego del 2.014 era la presencia de hasta una decena de demostradores, que tendrían como objetivo sorprender y entretener a todo el público que siguiese sus trabajos. Así tuvimos la fortuna de contar con el buen hacer de un puñado de grandes aficionados, provenientes de distintos rincones de nuestro país y de Portugal, que aterrizaron en Galicia con la maleta llena de ilusión y ganas de compartir. Como el número de demostraciones que se iba a realizar era ciertamente importante, se repartieron entre los dos días, a partes iguales. Lo que hoy os acerco son algunas de ellas.

DEMOSTRACIONES DEL SÁBADO 4 DE OCTUBRE

Salvador de los Reyes

    A Salva no le hace falta presentación dentro del mundo del bonsái en nuestro país, es de todos conocido y su trabajo es admirado por un numero de seguidores cada vez más importante. Su extraordinario blog es una referencia para muchos aficionados, una mina para los que buscan una literatura de calidad aderezada con trabajos que no se le quedan a la zaga. Os recuerdo su dirección: http://bonsallal1.blogspot.com.es/ 

    El árbol con el que le tocó lidiar era un Pino rojo ( Pinus sylvestris), que estaba en la tienda de Kingii para su venta. Su tronco era interesante, pero tenía el típico defecto de muchos árboles de origen yamadori: un montón de verde situado muy alejado de él, justo en las puntas de las ramas. En esta imagen podéis ver a Salva comenzando a analizar la pieza, en concreto su arranque del suelo.


    Seguía observando, en este caso a todo el árbol de forma global.


    Una vez decidida la estrategia de trabajo sólo queda ponerse manos a la obra. Naturalmente lo primero es eliminar aquellas ramas que no nos van entrar en el diseño y comenzar a sacar acícula vieja.



    Como se puede ver Salva contó con un par de ayudantes, que siempre son bienvenido cuando se trata de adelantar el trabajo más rutinario. Mientras sus compañeros continuaban sacando acícula, él explicaba al público como iba a enfocar el modelado de este pino.


    Una vez hubo dejado el micrófono también él se puso a la faena.


    En esta imágen vemos como José Antonio Matas está muy concentrado en el trabajo. Tiempo después comentó que había adquirido esta pieza, así que con razón se lo tomaba tan en serio.


    Con tantas actividades a las que atender no he podido hacer todas las fotos que me hubiese gustado, pero el caso es que en un giro inesperado, de esos que sorprenden al público, Salva sacó de sierra y eliminó bastantes de las ramas que tenía el pino y que no encajaban en el diseño. Por supuesto dejó unos pequeños restos de las mismas que se transformaron en jines. Cuando volví a ver el árbol ya estaba terminado, esta es la apariencia final del mismo:

Frente
Lateral derecho
Parte trasera

Jordi Ugena

    Tampoco hace falta decir mucho de quien es Jordi Ugena, un gran aficionado al bonsái de Barcelona que recientemente ha dado el salto al mundo profesional. Así ha abierto el centro Bonsái Barcelona, a donde todos los aficionados que lo deseen pueden acudir en busca de material, de consejos, a trabajar sus piezas o a confiárselas a Jordi para que lo haga. Entre sus servicios está el del "chorreo de arena", una técnica muy recomendable para limpiar la madera muerta. A través de su blog también le podéis seguir, os dejo su dirección: http://www.bonsaibarcelona.com/

    A Jordi también "se le asignó" otro pino. Como en el caso anterior el verde estaba un poco alejado del tronco, así que habría que solucionar este contratiempo. En la fotografía inferior le podéis ver tratando de descifrar un poco la estructura de lo que iba a ser el futuro bonsái. Mientras tanto Jonás ya había comenzado a sacar acícula vieja.


    Aquí ya se había sumado también Luís, ¡ nunca vienen mal más manos !


    Y ahora también Xaime Parada...


    Un tiempo después el árbol ya estaba limpio, enrafiado y se había comenzado a alambrar. La imagen muestra un momento de debate entre Jordi y Jonás, quien aprovechaba para tomarse un tentempié a media mañana.


    Y este ha sido finalmente el resultado final de la demo de Jordi. Por cierto, que este pino también ha ido a parar a la colección de José Antonio Matas, quien desde luego no desaprovechó su viaje a Galicia.

Frente
Lado derecho
Parte trasera
Lado izquierdo

El TIM bonsái

    Parecía que iba de pinos esta primera jornada de demos y, cono no hay dos sin tres, también el TIM bonsái escogió uno para su demo. En realidad se trata de una gran pieza de la colección particular de Alberto Baleato a la que llaman "Caronte". El trabajo era diferente al de los demás, se trata de una pieza con una formación ya avanzada, por lo que la demo se basaría, básicamente, en el refinado del ejemplar.

    Aquí os lo muestro antes de empezar.


    Limpiando de acícula vieja...


    Nuevos "voluntarios" se suman a la tarea de limpieza.


    De esta demostración, lamentablemente, no tengo más fotos. De hecho se terminó el árbol a la mañana siguiente, antes de comenzar las demos del domingo.

Luís Baliño y Jorge Campos

    Esta pareja es bien conocida, no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional. Luís Baliño es uno de los aficionados y coleccionistas que más premios acumulan en España, por no decir el que más, de lo cual no estoy seguro. Jorge Campos no se le queda a la zaga y también suma un buen número de premios y menciones, tanto a nivel nacional como internacional. Ambos forman un dúo de éxito, frecuente en las más prestigiosas muestras de bonsái. En este caso se decantaron por un potente sabina, la cual os muestro a continuación.



    La capacidad oratoria de Jorge es bien conocida, así que en este caso no había duda sobre quien iba a tomar la palabra en esta pareja.


    Tras una primera limpieza Luís comienza a alambrar.


    Sintiéndolo mucho de esta demo también me faltan las fotos finales, cuando me dí cuenta de que había terminado el árbol ya no estaba.

DEMOSTRACIONES DEL DOMINGO 5 DE OCTUBRE

Marcial Campos

    Marcial es el presidente de la Asociación Cultural Bonsái Coruña y un gran aficionado que lleva en este mundillo cerca de tres décadas. Ha sido Nuevo Talento Español en su día y su capacidad didáctica es bien conocida entre quienes le conocemos. Otro pino fue la planta elegida por él para su demostración. Aquí os lo muestro antes de comenzar la misma, con Marcial mirándolo de reojo, como diciendo "y a ti ¿qué te hago yo ahora?", aunque la verdad es que creo que lo tenía bastante claro desde bastante antes del Congreso Gallego, no en vano el árbol era suyo.


    En esta otra instantánea le vemos descubriendo la base del árbol, mientras Xián hacía su presentación.


    Contó con la colaboración de Jose Tacón, otro miembro de la Asociación Cultural Bonsái Coruña, que le ayudó en todo momento.


    Aquí les vemos enrafiando, para lo cual a Marcial le gusta utilizar cinta de caucho más que rafia natural.


    Tomando la palabra antes de proceder al alambrado.


    Y aquí tenemos el resultado final del trabajo.



El CATATIM

    Con este nombre se han presentando en el Congreso Gallego un dúo de buenos aficionados catalanes: David Ruíz y Daniel de la Rubia que, juntos, iban a encargarse de otra de las demos del Congreso. Kingii ya les tenía un árbol destinado para ellos, de hecho casi no tuvieron opción de escoger. Mejor aún, no la tuvieron. En este caso se trataba de un tejo al que ya se le había hecho una primera formación y al que era necesario meterle mano de nuevo para comenzar a afinar más su estructura.


    Dani tomó la voz cantante y explicó al público su parecer sobre el árbol, sobre el trabajo que ya se le había realizado con anterioridad y lo que ahora iban a realizar ellos.


    Tras podar alguna rama que consideraron superflua, comenzaron a alambrar.



    Con la mitad del trabajo hecho y la otra mitad por realizar todavía, Dani volvió a tomar la palabra para orientar al público sobre la evolución de la demo, lo que se hizo hasta ese momento y lo que faltaba todavía por llevar a cabo.


    Y finalmente la demostración terminó con un resultado más que satisfactorio, un diseño limpio y un árbol que había ganado en dinamismo.


    Según nos cuenta David Ruíz en su blog, al día siguiente, ya sin las prisas de una demostración con público, tuvieron ocasión de ajustar un poco más el diseño. Si queréis ver el resultado pasad por su blog: 
http://davidruizbonsai.blogspot.com.es/2014/10/catatim-demostracion-en-el-congreso.html?spref=fb

Mario Eusebio

      Mario es un gran aficionado portugués al que tenemos el enorme gusto de conocer desde hace ya unos cuantos años. Fomenta el bonsái en su querido "Clube de Bonsái do Porto", en el que siempre está dispuesto a ayudar a los más noveles y a impartir sus enseñanzas entre quienes se acercan a él.

    En este caso trajo para la demostración un mirto (murta, como le llaman en el país vecino) de su propiedad. El árbol ya había tenido un trabajo previo, se trataba, por lo tanto, de realizar un ajuste para poner a la planta al día.


    Y aquí tenemos a Mario, respondiendo a algunas preguntas que le hacía el público.


    El trabajo sobre el mirto consistió básicamente en una fuerte poda y un alambrado de detalle para colocar la ramificación conservada.



    Y hasta aquí las fotos que tengo de este trabajo, al estar también lidiando en la arena no pude hacer más.

Viriato Oliveira

    Viriato es otro de los abanderados del bonsái luso. Desde muy joven se ha sentido atraído por este arte y muy pronto comenzó a demostrar su enorme creatividad y su potencial como aficionado. Ha ganado el concurso del Nuevo Talento Portugués y representó a su país en el certamen europeo. Mantiene una fluida relación con varios aficionados gallegos, entre otros con el TIM y conmigo mismo. 

    La planta elegida para su demostración fue una espectacular sabina, a la que lleva ya unos cuantos años trabajando. En la foto inferior se le ve explicándole el trabajo al compañero que iba a ser su asistente.


    Aquí ya les vemos metidos en faena. Lo primero: una limpieza de la vegetación y de la madera muerta.


    El árbol no tenía poco trabajo, así que era necesario contar con más manos para realizar el trabajo más rápidamente. Aquí Chuchiño ya se había unido al grupo, amén de otro aficionado cuyo nombre desconozco.


    Xián, el presentador oficial, comentando el trabajo de Viriato.


    Lo que tiene cuando llevas mucho tiempo en esto del bonsái, es que te conoce un montón de gente, aquí podéis ver como Viriato atiende a una visitante que se dirigió a él. No sé si la conocía de antes.


    El trabajo sobre la madera muerta también tuvo "su tela", no en vano fue en lo que se centraron los dos asistentes.


    Dos con la madera, uno con el verde.


    El resultado final es francamente bueno, tanto es así que Viriato posaba sonriente al lado de su obra.


    Vista de cerca la pieza es impresionante, ya tenemos ganas de verla en maceta definitiva, será uno de esos ejemplares que impactan a quienes lo contemplan.



    Bueno, pues hasta aquí la entrada de hoy. Es posible que dedique todavía alguna más a este Congreso Gallego, ha sido un evento como para recordar, así que hay material para más entradas.

    En breve volveremos a surcar por los procelosos mares del bonsái, el capitán pasará revista antes de zarpar, espero que ningún marinero falte a la cita.

    Juan Liñares

Exposición de otoño en el Forum Metropolitano de A Coruña. Las composiciones.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

   Este pasado fin de semana se ha celebrado en A Coruña la ya tradicional exposición de otoño que, desde hace ya once ediciones, acude puntualmente a su cita con los aficionados de la zona. 


    Se trata de una modesta muestra, organizada por la Asociación Cultural Bonsái Coruña, cuya función principal es la de acercar el bonsái al gran público, así como servir de excusa para que los aficionados de la ciudad y de pueblos limítrofes se puedan reunir y compartir experiencias en este mundillo.

    Os muestro un par de tomas generales para que os hagáis una idea de su disposición.




LOS ÁRBOLES, LAS PIEDRAS

    En la presente edición hay que destacar la nutrida presencia de suisekis, algo inusual hasta ahora y que se debe, entre otras razones, al gran empuje que le está dando a este arte Jose Tacón, un aficionado que atesora una amplia colección de piedras costeras, todas ellas muy sugerentes. En la exposición se dispusieron entre las composiciones de bonsái, algunas de ellas sirviendo incluso de acentos. Paso a mostrar las fotos de las mismas.

    Comienzo por un bonito Acer buergerianum perteneciente a la colección de Marcial Campos. La maceta está realizada por Petra Engelke, esposa del reputado maestro de bonsái Harry Tomlimson. La planta de acento forma parte de mi colección, se trata de una Saxifraga umbrosa.


    También de Marcial Campos es esta balsa de hayas europeas ( Fagus sylvatica ).


    A este suiseki con forma de pez lo acabamos de presentar en el Congreso Gallego del Bonsái, celebrado a principios de octubre. Forma parte de mi colección y el daiza es obra de Moisés Iglesias, quien ha tratado de darle un mayor realismo esculpiendo en él olas por todo el contorno.


    A continuación os enseño un pequeño Juniperus chinensis, que pertenece a la colección de Luís Alberto Martínez Ares.


    Antonio Piñero aportó varios ejemplares a la muestra, uno de ellos es este bo ( Buxus sempervirens ).


    Tampoco José V. San Luís se ha querido perder la edición de este año. Aquí os presento su Almez (Celtis australis).


    Este es uno de los suisekis de Jose Tacón, muy sugerente, como ya había comentado. En este caso se presenta en suibán y con lecho de arena.


    Un cedro propiedad de Antonio Piñero.


    Un pequeño Acer palamatum propiedad de Raúl Besada. Lo acompaña una piedra con gruta también de su colección.


    Pequeño Olmo chino de Carlos Fernández.


    Un bonito ejemplar de Pinus sylvestris, propiedad de Marcial Campos. Lo acentúa un pequeño suiseki de Jose Tacón.


    Composición de Francisco Javier Rey "Chisco", formada por dos Olmos chinos, una pequeña planta de acento propiedad de Carlos Fernández y un curioso suiseki con forma de dragón propiedad de Jose Tacón.


    Negrillo (Ulmus minor) propiedad de Luís Alberto Martínez Ares.


    Un ullastre de mi propiedad.


    Nuevo suiseki de Jose Tacón.


    Otro más.


    Más...


...y más...


...y otro. Este es una de sus últimas incorporaciones, creo haber entendido que hace un par de semanas que lo encontró.


    Mi composición de "La Locura", formada por un Chamaecyparis pisifera"Boulevard", una Berchemia racemosa y un pequeño helecho plantado en un trozo de madera arrastrado por la marea.


    Un pequeño "Itoigawa", propiedad de Raúl Besada.


    Acer palmatum, propiedad de Marcial Campos, con un colorido espectacular. La maceta contrasta vivamente con el tono rojo y amarillo de las hojas.


    Este nuevo suiseki de Jose Tacón es muy diferente al resto de los que os he mostrado hasta ahora. Tiene forma humana y su composición es caliza, no de arenisca como los anteriores ejemplares mostrados.


    Un manzano ( Malus everest ) también de Jose Tacón. Estaba cargadito de manzanas y sin una hoja. Todo un regalo para el público, que se acercaba con curiosidad a contemplarlo.


    Composición de sohines presentada por Jose Tacón. Está formada por un suiseki en la cima y cuatro árboles.


    Otro de los árboles de Jose Tacón.


    Pequeña sabina de Alberto Vilasoa, plantada en una bonita maceta y con un junco enano como acento.


    Creo recordar que este era un Acer Buergerianum, pero no recuerdo el nombre de su propietario.

    José V. San Luís expuso por primera vez este Acer palmatum de tamaño medio. El acompañamiento estaba formado por un bambú enano plantado en un segmento de caña de bambú.


    Un pequeño sohin de Pinus thumbergii, propiedad de Alberto Vilasoa.


    Y finalizo con las fotos de las composiciones mostrándoos este pequeño cotoneaster, acompañado de una piedra montaña lejana, con la cumbre nevada.


    Bueno, pues hasta aquí la entrada de hoy. Se avecina temporal en la mar, viento sur que provocará subida de las temperaturas, pero mala marea para los marineros. Tampoco el agua se le quedará a la zaga. Creo que se impone atracar en puerto seguro y esperar en la taberna, canturreando viejas canciones marineras hasta que esto amaine. Os espero a todos en la siguiente entrega.

    Juan Liñares

Exposición de otoño en el Forum Metropolitano de A Coruña. Detalles.

$
0
0
    Dado que me he pasado todo el sábado en el Forum y que el tiempo da para mucho, decidí invertir parte de él entreteniéndome en hacer algunas tomas de detalle de la muestra. Salieron algunas imágenes interesantes, por eso quiero compartirlas con vosotros.

    Comienzo con una foto de mi Berchemía, en la que se aprecia lo bien que le sienta esta estación.


   Y lo bien que se dejan ver sus vertiginosas curvas.


    Unas simples hojas colocadas sobre el mantel también pueden resultar un acento perfecto...


...para el árbol padre, que luce un colorido impresionante.


    Doble tirabuzón atrás con salto mortal en un pequeño shimpaku.


    Interesante nebari en una azalea que no es Satsuki.


    Potente anclaje de un pequeño thumbergii.


    Nebari en formación de un Acer palmatum.


    Fragmento de un bambú enano, utilizado como planta de acento en una de las composiciones presentadas.


    Pequeñas bayas rojas en la diminuta copa de un cotoneaster sohin.


Algunas hojas de las hayas ya están totalmente otoñadas, creando una combinación en la copa en la que se mezclan matices verdes amarillos, dorados y ocres.


    Manzanitas de otoño, cuelgan huérfanas en las ramas desnudas. Una imagen muy bucólica y propia de la estación.


    El tronco de un haya visto en detalle.


    También los buergerianums se sonrojan ante los primeros fríos.


    El nebari de uno de ellos, todavía en construcción.


    Detalle de madera muerta y venas vivas en un tronco de sabina.


    Las flores de una Persicaria capitata aportan un toque de color en una de las composiciones.


    Rama de un pequeño olmo chino.


    Sahri en un pino.


    Detalle en una zona de una rama de un pino, que ha estado enrafiada en su día. Pormenor de la torsión de un shari en su base.


    Una vista de gusano nos ofrece esta posibilidad de contemplación en la copa de otro olmo chino.


    Un pequeño fragmento de la bonita maceta que lo contiene.


    Otro palmatum que se pone "colorao" cuando lo miran...


    Nube de follaje en un cedro.


    Suiseki con forma de buho, detalle del mismo.


    Y para finalizar, las herramientas del artesano.


    Esto es todo por hoy, espero que hayáis disfrutado de las imágenes, al menos tanto como yo cuando las hice. Espero contar con todos vosotros en la siguiente incursión en este mundo del bonsái que tanto nos apasiona. ¡ Hasta la siguiente marea marineros !

    Juan Liñares

El espino de los chupones

$
0
0
   La que sigue hoy va a ser una pequeña entrada dedicada a cumplir la promesa que os hice en la anterior, dedicada a la posibilidad de utilizar los chupones de base para mejorar el nebari. Ya os dije que había realizado el reportaje sobre un Crataegus, del que ahora os pongo unas imágenes. La primera muestra al ejemplar antes de los trabajos de mantenimiento.


    Como veis necesitaba una poda y algo de alambre. También se aprecian, en la parte derecha, los chupones de los que traté en el anterior artículo.

    La madera muerta tiene unos detalles de calidad que merecen ser preservados. Buena muestra de ellos es la siguiente instantánea.


    O también esta otra:


    Ya en otra ocasión comenté que para tratar la madera de los caducos rebajo el líquido de jin, pues no me gusta que quede blanco inmaculado como si de un junípero se tratase. La disolución que preparo es 1:4, es decir, de cuatro partes una es de líquido y tres de agua.

    Dejé secar el líquido de jin un día y, a continuación, le aplique un fondo protector para madera en base agua.


    La ventaja de este producto es que no produce intoxicaciones como los que llevan disolventes. Recuerdo que una vez maté, literalmente, otro Crataegus por regar, sin darme cuenta tras la aplicación de un endurecedor con base disolvente. Tenía previsto no hacerlo, pero mi error fue volverlo a colocar en el banco de cultivo, junto con los demás árboles. Cuando cogí la manguera para regar la colección no me percaté y también le dí a él. El lavado que produjo el riego hacia las raíces fue fatal y fulminante a pesar de darme cuenta de lo que acababa de hacer y lavar el abundantemente con la esperanza de eliminar el producto que hubiese podido caer hacia las raíces.

    Como ya os dije esta va a ser una entrada cortita, ya que centré el reportaje en el tema de los chupones. Por eso las dos fotos que siguen finalizan la entrada. En ellas se muestra el árbol visto desde el frente y desde la espalda. Los tratamientos de madera ya se han aplicado y el aspecto de la misma es bastante natural. Una vez que finalice la vorágine de los trasplantes volveré a aplicarle otro tratamiento protector, puesto que la madera de los espinos no es muy duradera y está ya es bastante vieja.

Frente
Parte trasera
    Pues así llegamos al final por hoy, espero contar con vosotros en la próxima aventura. Este navío volverá a soltar amarras en breve.

    Juan Liñares

Genuflexión

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    El reportaje que os voy a mostrar hoy tiene como protagonista a un Pinus sylvestris, propiedad de mi amigo Yoyo Hernández, al que muchos de vosotros conoceréis por su participación en las redes sociales, por su blog "Y por lienzo...una maceta" o por su bonita colección de suisekis. El caso es que habíamos cerrado un trato por una pieza de su colección y el modelado del protagonista de hoy formaba parte del mismo. De este modo, aprovechando la celebración del Congreso Gallego de Bonsái, Yoyo cargó su furgoneta y, entre otros, no se olvidó de meter al pino. Aquí le podéis ver con él en una mano, como posando para la foto.


    Cuando le vi en esta fotografía, cogiendo el pino de ese modo, casi me da un ataque. Estuve en tris darle un tirón de orejas, más tarde me enteré que justo en esa zona el árbol tenía un tocón, procedente del recorte de una vieja rama, que ahora servía de asa. ¡ Por ahora se ha librado ! Siempre se debe evitar manipular los pinos asiéndolos por el tronco, a fin de evitar el desprendimiento de su delicada corteza.

PRELIMINARES Y ANÁLISIS PREVIO

    Una vez concluida la vorágine del congreso, ya en la tranquilidad del hogar, me tomé un tiempo para tirarle unas fotos al ejemplar. Son las que ahora comparto con vosotros:

Parte trasera
Lado izquierdo
Frente
Lado derecho
    Una de las cosas que más me gustaba de este pino era la gran cantidad de vegetación que tenía, toda ella muy cercana al tronco, lo cual, sin duda, es un caramelo de cara a conseguir un primer modelado vistoso.Cuando la vegetación se concentra en los extremos de unas largas ramas  el primer objetivo debería ser conseguir hacerla retroceder, lo cual ya nos puede demorar bastantes años. Una solución a la que se recurre frecuentemente es darle, a dichas ramas, un montón de curvas con el fin de acortar su longitud y conseguir acercar el verde al tronco. Esta es, de las dos, la solución  más rápida, pero también la menos buena. A los ojos de un experto no pasaría el "control de calidad".

    En la base del tronco se había desarrollado una espléndida mata de violetas silvestres, muy lozana y bonita, pero totalmente inoportuna en cuanto a su lugar de ubicación. Quizás por ser un recurso bastante utilizado, di por supuesto que se había dejado crecer para disimular algún defecto en la base del pino.


    Este, que ahora os muestro, es el resto de la vieja rama cortada de la que antes os hablaba. Todavía conservaba la corteza y debería ser trabajado.


    En él está anclado un tensor, que se había puesto con el fin de tirar de la primera rama hacia el tronco y lograr, de este modo, hacer la copa más compacta.



LA ACTUACIÓN

    Comencé el trabajo eliminando la violeta de la que antes os hablaba, así podría apreciar mejor la superficie del sustrato y valorar mejor las siguientes intervenciones a realizar.


    Ahora se podía apreciar, de forma más nítida, otro tocón en la base del ejemplar, del que no sabía si salían raíces por su parte inferior o no.


    Bajo mi apreciación el árbol estaba algo enterrado de más, por lo que decidí comenzar a eliminar parte de la capa superficial de sustrato. Al tratarse de un material tan suelto me bastó, al menos al principio, con utilizar una escobilla.


    Había un trozo de raíz algo grueso que sobresalía a varios centímetros de la base del tronco y del que sospechaba que podría estar conectado con el mismo, aunque no se viese hasta ahora.


    Se imponía por lo tanto sacar la cantidad suficiente de sustrato para ponerlo de manifiesto. Al final se consiguió.


     No es que sea demasiado estético, pero finalmente algo de nebari se ha descubierto y una buena cantidad de tierra ha sido eliminada.


   La elección del frente la tenía bastante clara, pero no así el ángulo de plantación, de modo que comencé a hacer diferentes pruebas en busca de la que más me convenciese.


    En la fotografía anterior se observa también como he anclado la maceta al banco de trabajo. Cuando la maceta está en un equilibrio inestable uno tiene que tomar medidas, siempre es mejor prevenir.

    Como lo que correspondía ahora era ponerse a sacar toda la acícula vieja antes de alambrar, primero me entretuve eliminando todas aquellas ramas que consideraba superfluas para el diseño que tenía en mente. Había una gran densidad de ellas, por lo que se imponía una selección. Además así evitaba pelar algunas que luego iban a sobrar ¡ trabajar inútilmente a ninguno nos hace gracia !. El suelo pronto quedó cubierto de pequeñas ramas.



    Con esta operación el pino ya había quedado más despejando, comenzando a aparecer espacios vacíos entre las ramas que se dejaron.


    Ahora sí estaba el árbol preparado para comenzar a sacar la acícula sobrante. Tras recoger del suelo las ramas que se habían eliminado, pronto volvió a cubrirse con un manto de pequeñas y verdes acículas.


    Dispuse un paño sobre la superficie del sustrato para evitar que muchas de ellas callesen sobre él directamente. Este detalle es muy importante ya que, de lo contrario, tendríamos que luego limpiar dicha superficie con la consecuente pérdida de tiempo que ello acarrea.


    Me llevó varias horas arrancar toda la hoja sobrante. A los que se os ocurra la pregunta comentaré que sé que podría haberlas cortado y terminar antes el trabajo, pero me gusta más el resultado que se obtiene arrancándolas, me parece más limpio y "profesional". Tras esta tarea el árbol sí quedó bastante más legero de copa, el viento volvía a colarse entre sus ramas y los rayos de Sol podrían calentar las yemas latentes del interior favoreciendo su brotación.



    A la vista de estas últimas fotografías se justifica un poco el título de esta entrada, parece como si el pino estuviese saludando de forma exagerada a alguien superior. Centrándonos en la última imagen, uno de los detalles que no me gustaban era el hecho de que el lado izquierdo de la copa caía totalmente perpendicularmente al sustrato. Supongo que mucha de la culpa de que el árbol adquiriese esa forma se debió al antiguo tensor, que todavía tenía cuando recibí el ejemplar y del que ya os hablé antes. Y la solución al problema provocado por un tensor sería colocar otro, pero de tal modo que hiciese el efecto contrario al anterior, levantando algo la primera rama, separándola del tronco y rompiendo un poco con ese lado recto y perpendicular de la izquierda.


    El acolchado de las zonas que van a soportar presión siempre se debe tener en cuenta, evitaremos así que se nos clave el alambre y nos provoque la aparición de feas marcas.

    Con sólo este detalle la forma de la copa ya cambió sustancialmente:


    A partir de aquí sólo quedaba meterle horas al alambrado y a la colocación de la ramificación. Este trabajo tenía un día de entrega fijado, por lo que hubo que apurar el tiempo al máximo. Así me vi obligado a trabajar de noche, ya que las horas del día no me llegaban...


...y también bajo la lluvia, contratiempos estos que no asustan en absoluto a la férrea voluntad de un viejo lobo de mar.


    Así, poquito a poco, el trabajo fue avanzando hasta llegar a su casi finalización. Unas tomas nocturnas en el mismo momento de terminar el modelado de la copa, ponen de relieve que el cambio ha sido importante y creo que para bien.



    Al día siguiente tendría lugar la entrega en el domicilio del propietario. Un viaje exprés Galicia - Asturias precedió a dicho momento. Os dejo un pequeño vídeo del instante en el que Yoyo volvía a reencontrarse nuevamente con su pino, esta ha sido su reacción:



    Una vez en Asturias tuve ocasión de realizarle una nueva sesión fotográfica, ya de día, y que ahora os muestro.

Lado derecho
Parte trasera
Lado izquierdo
Frente
    Pero el trabajo aún no estaba terminado, ya en casa de Yoyo todavía me entretuve un rato refinando los jines. No tengo fotos de ese momento, pero comparto con vosotros una fotografía que me envió el propietario y en la que se aprecia como quedaron. También se observa como, cumpliendo las instrucciones que le había dado, se cubrió la superficie con una capa de musgo que no sólo tenía un fin estético sino que, dado que se había eliminado una buena capa de tierra superficial, había que proteger de algún modo las raicillas que quedaban a ras de la superficie.


    Creo que el resultado contentó a Yoyo, ¡ de hecho salimos a celebrarlo..y bien !


    La historia de hoy llega a su fin, espero que os haya gustado y entretenido un rato. Nuevas aventuras se intuyen por el horizonte, ¡ no faltéis, el capitán pasa lista !.

    Juan Liñares

El Gonzal-ito

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Traigo hoy al blog parte de la historia de un pequeño Juniperus chinensis"Itoigawa". Se trata de uno de esos ejemplares importados que vienen sin terminar y que, por tal motivo, suelen resultar mucho más económicos para los aficionados. Desde que Gonzalo, su actual propietario, lo incorporó a su colección, ya le había manifestado que me gustaba el ejemplar. Hace ya de eso bastante tiempo, no recuerdo bien cuanto, tal vez dos años por lo menos. El caso es que en el mes de octubre me encargó que le hiciera un primer modelado fino, así que me lo hizo llegar a mi casa y me puse con él.

    Os muestro unas fotos del junípero antes de los trabajos:

Frente
Frente
Lado derecho
Parte trasera
Lado izquierdo
    Sobre todo en la zona de la base, la madera seca había comenzado a criar algo de verdín. Se imponía una limpieza a fondo antes de comenzar con el modelado.


    En algunas zonas las venas vivas habían engordado tanto que amenazaban con cerrar el shari que se había abierto en su día. En esta zona también era necesario actuar, haciendo más ancho el shari a costa de reducir la anchura de las venas vivas.



    Como medida de precaución no está de más, en los trabajos que van a generar cierta "suciedad", proteger el sustrato para que no se nos manche, así no tendremos luego que invertir más tiempo para adecentarlo. En este caso decidí flejarlo con un film para que quedara totalmente protegido.


   
COMENZANDO CON LOS TRABAJOS

    Antes de meterse en profundidad con el modelado de la copa había que realizar algunas tareas previas. Siempre es preferible dejar el modelado del verde para el final, de lo contrario corremos el riesgo de que se descoloque la vegetación al seguir trabajando en el árbol. En este caso comencé por pelar un trozo más de vena viva, de este modo también el shari ganaría en anchura. Además se crean diferencias de relieve que hacen que el resultado final sea más interesante.


     Naturalmente también procedía una limpieza general de la madera muerta preexistente y su posterior saneado. Aquí tenéis una pequeña muestra.


    Como se aprecia en esta fotografía, también la vena viva ha sido saneada. Una vez hecho este trabajo el ejemplar ya luce mucho más bonito, más limpio.




    No me convencía el ángulo de plantación del junípero, así que comencé a jugar un poco con él para ver que posibilidades me ofrecía...


    Una vez decidido por donde debería ir la nueva formación me encontré con una rama que, a mi entender, sobraba claramente. Cuando se trata de sacrificar ramas en un material como el que nos ocupa no es cuestión de precipitarse, hay que valorar los pros y los contras ya que, tras su poda, ya no hay marcha atras. En este caso las razones me parecieron bastante obvias:

    1) Ocultaba la visión de los jines, posiblemente ya trabajados en Japón, y que se situaban justo debajo de dicha rama.

    2) Su sacrificio aumentaba considerablemente el movimiento de la planta, lo cual me pareció mucho más interesante.

    Esta que toco con mi mano es la rama en cuestión:


    En esta otra toma el sacrificio de la rama ya había sido realizado:


    Naturalmente el corte se realizó dejando un pequeño trozo de la rama en cuestión...


...que más tarde sería transformada en un nuevo jin:


    Después de las anteriores actuaciones llegaba la hora de ponerse manos a la obra con el alambrado.
¡ Hay que ver con estos "itos", lo pequeños que son  y el tiempo que requieren para realizarle un buen alambrado ! Pero no queda otra que valerse de paciencia si queremos que el resultado final sea bueno y convincente. Tras algunas horas de trabajo el alambrado se termina y el aspecto de la planta, antes de colocar los pisos de follaje, es algo desalentador:


    No poco tiempo lleva también la colocación de la vegetación, parece fácil, pero se trata de un trabajo que ha de ser realizado de un modo muy meticuloso y meditando tranquilamente cada paso que se va a dar. El éxito del trabajo de pende de ello.

    Después de un  rato el encargo se ha terminado, sólo me queda mostraros el resultado final, ¡ aquí está !

Parte trasera
Parte trasera
Frente
Frente
    Un fotomontaje del antes y el después...


    Además de las fotos también os dejo un pequeño vídeo que hice cuando le fui a llevar el árbol a su propietario. Creo que le gustó.


            Hoy no quiero finalizar sin dedicarle esta entrada del "Cuaderno de bitácora" a Gonzalo, el propietario del bonsái, que confió en mí para la realización del modelado de su bonito junípero. Aunque él no es de ser muy expresivo, creí adivinar en su rostro una ligera sonrisa de satisfacción. Me he sentido ampliamente recompensado por ello. Espero también que el reportaje de hoy haya sido de su agrado y que signifique para él un pequeño aliento que le ayude a afrontar ese pequeño reto que tiene por delante. ¡Un fuerte abrazo compañero!

    Juan Liñares

En Mondariz había un carballo... / In Mondariz had an oak ...

$
0
0
HISTORIA PREVIA / PREVIOUS HISTORY

    Hacía ya algún tiempo que me habían llegado referencias sobre un roble albar, o carballo como lo llamamos en Galicia, propiedad de un aficionado de Mondaríz, un municipio del sur de Pontevedra. Por lo que había oído decir se trataba de una pieza importante, con potencial suficiente como para llegar a ser un buen bonsái. Por aquella época yo todavía no tenía relación con su propietario, así que mi primer encuentro con el árbol se hizo esperar algunos años todavía.

    Transcurrido algún tiempo tuve ocasión de conocer en persona a Abril, apellido con el que conocemos al dueño del ejemplar. Poco a poco nuestra relación de amistad fue creciendo y los contactos entre ambos iban siendo cada vez más frecuentes. Con este escenario estaban sentadas las bases para que mi encuentro con su carballo fuese más o menos inminente...pero vamos a alterar un poco el orden de los acontecimientos para que la aventura de hoy tenga sentido.

    Hace unos meses Abril me envió unas fotos de su roble antes de que yo lo conociese. No es que sean muchas y en ellas no están recogidos todos los pasos previos que se fueron dando, pero servirán para hacernos una idea de cual ha sido la trayectoria del ejemplar. La primera fotografía que os muestro corresponde al día en el que se le trasplantó por primera vez a maceta, anteriormente estuvo plantado en una de plástico. Si os fijáis se nota perfectamente el antiguo nivel de plantado, estaba bastante más enterrado.

                                         ----------------------------------------------

It had been some time since I had arrived references on a sessile oak, or as we call Carballo in Galicia, owned by an amateur Mondariz, a city in the south of Pontevedra. From what I had heard was an important piece, with enough potential to become a good bonsai. By that time I still had no relationship with the owner, so my first encounter with the tree was expected a few years yet.

     After some time I had occasion to meet in person to Abril, last name with which we know the owner of the copy. Gradually our friendship grew and contacts between the two became more and more frequent. With this stage were the bases for my meeting with her Carballo was more or less imminent ... but will slightly alter the order of events for today's adventure makes sense.

     A few months ago Abril sent me some pictures of your oak before I knew it. Not that they are many and they are not collected all previous steps were giving, but serve to get an idea of what has been the path of the specimen. The first picture I show is the day in which he was first transplanted to pot, was formerly planted in plastic one. If you look closely you can notice the old level planted, it was rather more buried.


    La siguiente fotografía muestra la brotación que tuvo el primer año en maceta.
                                         ------------------------------------------------
    The next picture shows the sprouting who had potted the first year.


    Las siguientes imágenes muestran el momento en el que se trasplantó a su actual maceta.
                                            ------------------------------------------------
    The following figures show the time when its current pot was transplanted.




    Ya en la actual maceta.
                                        ----------------------------------------------
    Already in the current pot.



    Se comenzó a considerar un cambio en el ángulo de plantación, de ahí que en estas fotos se vea ya el árbol con una cierta inclinación sobre el banco de cultivo.
                                               ---------------------------------------------
    It began to consider a change in the angle of planting, hence these photos look as the tree with an inclination on the bench culture.



    Por cierto, en esta última imagen se puede apreciar como se habían colocado algunos tensores anclados a una estaca de madera. Se comenzaba a ver la necesidad de bajar algunas ramas.
                                                   ----------------------------------------
    Incidentally, in this last picture you can see how they had placed some tension anchored to a wooden stake. It is beginning to see the need to descend some branches.

MI PRIMER ENCUENTRO CON EL ÁRBOL / MY FIRST ENCOUNTER WITH TREE

    Fue un fresco día de invierno, casi primavera, del año 2.013 cuando tuve ocasión de ver por primera vez este roble. En aquella ocasión habíamos quedado unos cuantos amigos para visitar a Abril en su casa de Mondariz, ya tenía ganas de ver la pieza en vivo y los comentarios de mis compañeros de viaje no hacían más que incrementar mi interés.

    Una vez llegamos al lugar pude comprobar de primera mano la calidad del material. Esa mañana estuvimos toda la mañana trabajando otros árboles de menor categoría pero, tras el almuerzo, Abril me pidió que le orientase con su roble. Comenzamos entonces un examen pormenorizado de los trabajos que se deberían hacer y, al terminar la exposición de los mismos, me dijo que si quería comenzar a modelarlo. En realidad aquella petición era, en parte, lo que estaba esperando, así que enseguida me puse manos a la obra ya que las tardes de invierno tienen pocas horas de luz. No había tiempo que perder.

    El principal defecto que tenía el árbol era ese ángulo de 90º que describía el tronco. Se consideró que la mejor manera de que este detalle pasase desapercibido era levantar la planta, así no llamaría tanto la atención. Cuando vi por primera vez el árbol, las ramas más bajas, justo las que estaban situadas en la zona del codo, habían sido eliminadas.

    Comenzamos a alambrar a toda prisa después de haber hecho una selección de ramas. De todos modos no nos dio tiempo de terminar y la mitad del árbol quedó sin alambre. Le puse como tarea al propietario que terminase de alambrar y colocar algo la ramificación que faltaba. Al cabo de unas semanas, tras la brotación de primavera, me envió la siguiente fotografía.
                                                         ----------------------------------
    It was a cool winter day, almost spring, the year 2013 when I was able to see for the first time this oak. At that time we had stayed a few friends to visit to Abril at his home in Mondariz, and looked forward to seeing the piece live and comments from my fellow travelers did nothing but increase my interest.

     Once we reached the place I could see firsthand the quality of material. That morning spent all morning working other trees of lesser but after lunch, April asked me to orientase with oak. Then began a detailed examination of the work that should be done and when finished exposure thereof me said if I wanted to start to model. Really this request was, in part, what I was expecting, so I quickly put to work as winter evenings have few hours of daylight. There was no time to lose.

     The main defect was that the tree was 90 ° describing the trunk. It was felt that the best way to pass unnoticed that this detail was to raise the plant so not call much attention. When I first saw the tree, the lower branches, just those that were located in the elbow area, had been removed.

     We started to wire in a hurry after making a selection of branches. Anyway we did not get finished and half the tree was no wire. I put the task that ended the owner of wiring and branching put something missing. After a few weeks, after sprouting spring, he sent me the following photo.


    Como se puede apreciar faltaba mucho trabajo todavía por delante y no sería hasta un año más tarde, en el 2.014, cuando se afinase más el modelado.

    Había transcurrido un año desde el primer intento de modelado, estábamos en marzo y el día se presentó lluvioso. Algunos compañeros que nunca habían visto el roble nos acompañaron, no perdiendo ocasión de hacer un reportaje fotográfico a pesar de las inclemencias meteorológicas.
                                                    ----------------------------------------
    As you can see missing a lot of work still ahead and not until a year later, in 2014, when more afinase modeling.

     A year had passed since the first attempt at modeling, we were in March and presented rainy day. Some comrades who had never seen the oak joined us, not missing the opportunity to do a photo essay despite the weather.


    El árbol había sido cultivado durante el último año con la maceta inclinada en un intento de que se fuese adaptando a lo que había de ser su nuevo ángulo de plantación. El propietario había sacado muchos de los alambres que se comenzaban a clavar y tuvo la precaución de proteger el sustrato de la lluvia, ya que una de las tareas que se tenía previsto realizar era el trasplante.
                                           -------------------------------------------
The tree had been cultivated during the last year with bowed pot in an attempt that was adapted to what was to be his new angle planting. The owner had removed many of the wires that are beginning to stick and was careful to protect the substrate from rain, since one of the tasks was planned to perform the transplant.



    Una vez puesto el árbol en un lugar resguardado de la lluvia, comencé a trabajar los tocones generados cuando se podaron las ramas comentadas más arriba. Uno de ellos, el mayor, era este:
                                                -----------------------------------------
    Once put the tree in a place sheltered from the rain, I started working stumps generated when the branches were pruned mentioneded above. One of them, the eldest, was this:


...y así quedó finalmente:
                                                ----------------------------------------
... and so it finally became:


    Otra zona trabajada...
                                                   ---------------------------------------
    Another area worked ...



    Tras haber finalizado el trabajo sobre la madera seca, el siguiente paso era alambrar toda la ramificación, ya era hora de que el árbol recibiese un modelado completo. Para este trabajo necesitaba que el árbol estuviese colocado en su posición más o menos definitiva, por lo que se trabajó con  la maceta inclinada pero tomando la precaución de anclar firmemente a la planta para evitar accidentes.
                                                       -----------------------------------------
    After finishing work on dry wood, the next step was to wire the whole branch, it was time that the tree should receive a complete modeling. For this work I needed the tree were placed in a more or less definite position, so we worked with the slanted pot but taking care to firmly anchor the plant to prevent accidents.


    La colocación del alambre duró varias horas, pero en esta ocasión el trabajo llegó a a buen termino. Aquí podéis ver una de las ramas ya alambradas y posicionadas.
                                                  --------------------------------------------
    The wire placement lasted several hours, but this time the work came aa fruition. Here you can see one of the branches and wired and positioned.


    Vista general de la ramificación.
                                                              --------------------------
    Overview of the branch.


    La siguiente operación a afrontar era el trasplante. Yo ya llevaba varias horas trabajando, así que solicité la ayuda de los presentes para que terminar antes. En la siguiente imagen podéis ver el aspecto que presentaba el cepellón de raíces.
                                                        ----------------------------------
    The next step was to face repot. I already took several hours working, so I requested the help of those present to finish early. In the next picture you can see the appearance presented by the root ball.


    Una toma más cercana nos permite ver la gran cantidad de micorrizas que tenía el roble.
                                                        --------------------------------------
    A closer jack lets us see the amount of mycorrhizae had oak.


    Eliminando la tierra vieja.
                                                          ---------------------------------------
    Removing the old substratum.



    Probando si el cepellón cabía dentro de la maceta con su nueva inclinación.
                                          -------------------------------------------------
    Testing whether the rootball fit inside the pot with its new slant.


    Este era un momento delicado, había que elegir la posición exacta de plantado o el árbol quedaría mal hasta el siguiente trasplante, que probablemente tardaría varios años en realizarse. Mis compañeros sujetaban el roble mientras, situado unos metros más atrás, calculaba la posición idónea.
                                                -----------------------------------------------
    This was a delicate moment, had to choose the exact position of the tree would be planted or bad until the next transplant, which would probably take several years to do. My companions held the oak while, located a few meters further back, calculated the ideal position.


    Una vez finalizado el trasplante, el propietario del árbol posaba orgulloso junto a su "niño mimado".
                                                    -----------------------------------------------
    Once completed the transplant, the owner of the tree posing proudly with his bonsai.


    Finalmente todo el grupo posó también para la posteridad.
                                                   ---------------------------------------------
    Finally the whole group also posed for posterity.


    Antes de despedirnos le dejé instrucciones claras a Manuel Abril para los siguientes días. Entre otras le dije de la conveniencia de cubrir el sustrato con musgo y de tratar la madera muerta con caldo sulfocálcico. Al cabo de unos días me envió las siguientes fotos, que daban fe de que había seguido las recomendaciones que le había dado.
                                                     ------------------------------------------
    Before leaving I left clear instructions to Manuel Abril for the following days. Among other told of the desirability of covering the substrate with moss and dead wood treated with sulfocálcico broth. After a few days he sent me the following photos, attesting that had followed the recommendations given him.

Lado izquierdo /  Left side
Parte trasera / Rear
Lado derecho / Right side
Frente / Front
   Y de nuevo el propietario posando con su árbol.
                                            ------------------------------------------
    And again the owner posing with his tree.

    Meses después recibí más fotos. En esta ocasión el roble lucía ya una precioso follaje.
                                                  --------------------------------------------
    Months later I got more pictures. On this occasion the oak wore a beautiful foliage.

Lado izquierdo / Left side
Trasera / Rear
Lado derecho / Right side
Frente / Front

    En Agosto del 2.014 este bonsái hizo su debut en una exposición. Por primera vez iba a someterse al juicio del público, fue en la "Mostra de bonsái de Moaña".
                                                  -----------------------------------------------
    In August 2014 this bonsai made his debut in an exhibition. For the first time he would submit to the judgment of the public, was in the "Mostra bonsai Moaña".


    Además tuvo el honor de figurar en el cartel anunciador de la muestra.
                                                     ---------------------------------------
    It also had the honor of being on the poster for the show.


    Finalmente, en el mes de octubre, fue presentado al Congreso Gallego de Bonsái, donde recogió críticas muy favorables.
                                            -------------------------------------------
    Finally, in October, was presented to Galician Bonsai Congress, where he got rave reviews.


    Actualmente este roble sigue siendo refinado y cultivado con mimo con la esperanza de que un día pueda ser expuesto en otras exposiciones importantes. Sin duda lo conseguirá pero, mientras tanto, espero que hayáis disfrutado de esta entrada, dedicada a mostrar el camino recorrido hasta ahora, espero que la aventura haya valido la pena.

    ¡ Hasta la siguiente singladura marineros !
                                               --------------------------------------------
Currently this oak remains refined and cultivated with care in hopes that one day may be exhibited in other important exhibitions. No doubt it will get but in the meantime, I hope you enjoyed this post, dedicated to showing the path so far, I hope that the adventure was worth it.

    Until the next voyage sailors!

    Juan Liñares

Ya comienza a entrar en razón

$
0
0
INTRODUCCIÓN / INTRODUCTION

    Hace ya dos años que os presenté un majuelo ( Crataegus monogyna ) que había adquirido en el Congreso Gallego del 2.012. En aquella ocasión os contaba un poco el trasplante del árbol, la poda basta que se le dio y los proyectos de futuro para la planta. Si tenéis curiosidad por volver a leer dicha entrada aquí tenéis el enlace: http://jjlinares.blogspot.com.es/search/label/Primeras%20formaciones?updated-max=2013-04-26T14:30:00%2B02:00&max-results=20&start=5&by-date=false

    En esta ocasión deseo compartir con vosotros la primera formación seria que se le ha dado, así como el trabajo de madera, que era otra parte importante a afrontar en esta planta.

    Two years ago I presented a hawthorn ( Crataegus monogyna ) I had acquired in 2012 Gallego Congress. At that time I had a little tree transplanting, pruning enough to be given and future projects for the plant. If you are curious to reread the entry here is the link: http://jjlinares.blogspot.com.es/search/label/Primeras%20formaciones?updated-max=2013-04-26T14:30:00%2B02:00&max-results=20&start=5&by-date=false

     On this occasion I wish to share with you the first serious training has been given and wood work, which was another important deal in this plant part.

AL TAJO / WORK

    En estos dos años el árbol se ha dejado brotar con total libertad, habiendo sido podado el año anterior para reducir la longitud de los nuevos brotes y fomentar su ramificación. Un programa de abonado apropiado y un riego generoso han hecho que el espino comenzase el nuevo año con el siguiente aspecto.

    In these two years the tree has been left sprout freely, having been pruned last year to reduce the length of new shoots and encourage branching. An appropriate program of fertilization and irrigation have made generous hawthorn begin the new year that looks like.


    Volvía a dar un poco de miedo, como en su día me decía algún seguidor del blog. Las espinas esperaban su ración de carnaza y yo se la iba a dar: ya sabéis que no me gusta cortarlas y, por lo tanto, me toca sufrirlas.

    Armado de podadora comencé a eliminar todos los brotes que no me iban a servir para el modelado, así como a reducir la longitud de aquellas con las que me iba a quedar. Al cabo de un rato el aspecto ya había cambiado algo, ya no asustaba tanto.

    Returned to give a little scary, as once told me a follower of the blog. The thorns waiting for their ration of bait and I was going to give: you know that I do not like cutting and, therefore, I have to suffer them.

     Armed mower started to remove all the shoots that were not going to serve for modeling and to reduce the length of those with whom I was staying. After a while the appearance had changed something, no longer so scared.


    En el interior de una caja de plástico podemos ver todo el ramaje que hemos podado.

    Inside a plastic box we can see all that we have pruned branches.


    Considero que el protagonista de esta entrada ha sido, sin lugar a dudas, el trabajo que tenía pendiente en la madera muerta. Existían bastantes tocones que había que repasar y sobre los que hacer un trabajo que "naturalizase" el aspecto del árbol. Para llevarlo a cabo utilicé mayoritariamente un juego de gubias y formones, aunque también me ayudé, en un par de ocasiones, del apoyo de maquinaria eléctrica para realizar un primer desbaste. En cualquier caso el remate de trabajo siempre ha sido realizado manualmente, siguiendo la pauta de "primero maquina, luego formones".

    Como ya dije había bastantes zonas con cortes de poda que había que repasar, si bien el trabajo de madera presentaba dos retos más complejos de resolver que los demás. Uno de ellos era una zona situada en la parte alta del árbol, cerca del ápice.

    I believe that the protagonist of this has been, without doubt, the work that was pending in dead wood. There were quite a few stumps had to go over and over to do a job that "naturalice" the appearance of the tree. To carry out mostly I used a set of gouges and chisels, but also helped me on a couple of occasions, the support of electrical machinery to make a first roughing. In any case the kick of work has always been done manually, along the lines of "first machine, then chisels".

     As I said there were enough areas pruning cuts that had to be reviewed, although wood work presented two challenges more complex to solve than others. One was an area in the top of the tree near the apex.


    En este tramo el tronco se dividía en dos partes, formando un doble ápice. La idea era quedarme con la parte situada por detrás y eliminar la delantera, más tosca y sin conicidad. Esta pretensión ya la había comentado en la anterior entrada dedicada a esta planta:

    In this section the trunk is divided into two parts, forming a double apex. The idea was to stay with the portion rearward and remove the front, rougher without taper. This claim had already commented in the previous post dedicated to this plant:


    Seguramente emplee casi una hora en trabajar esta zona. Cuando hube terminado pase un soplete para eliminar las posibles rebabas de madera, lavando luego a continuación la zona con agua y un cepillo de cerdas duras. El resultado es el que veis en la foto de abajo.

    Surely employs nearly an hour to work this area. When I finished pass a torch to remove any burr wood, then followed by washing the area with water and a stiff brush. The result is what you see in the picture below.


    En esta última fotografía ya se adivina el árbol alambrado, no tuve la precaución de hacerla antes del modelado, así que os muestro lo que tengo.

    Otro punto conflictivo estaba en la base, donde había un tocón que inicialmente iba a transformar en un tronco secundario. No era por capricho, pero creía que me podría ayudar a ocultar una pequeña zona de conicidad invertida. También este detalle se explicaba en la anterior entrada:

    In this last picture and tree wiring is guessed, I did not care to make before modeling, so I show you what I have.

     Another sticking point was at the base, where there was a stump which was initially going to be converted into a secondary trunk. It was not fancy, but I thought I could help hide a small area of inverted taper. Also this detail is explained in the previous post:


    Llegué a trabajar esta zona con la idea de ceñirme al plan original:

    I got to work this area with the idea to stick to the original plan:


    Sin embargo esa zona me creaba un desasosiego interior, no terminaba de verla incluida en el diseño, así que tomé la decisión de cortar.

    However that area created me an inner restlessness, not quite see it included in the design, so I decided to cut.


    De este modo me encontré con un nuevo tocón que tendría que disimular.

    Thus I found a new stump would have to hide.


     La técnica empleada fue la misma que expliqué más arriba. Primero se trabajo la madera:

    The technique used was the same as explained above. First the wood work:


    Luego se le pasó el soplete:

    After I passed the torch:


    Y finalmente se hizo una limpieza con pistola de agua y cepillos:

    And finally came clean with water gun and brushes:


    Aunque el tiempo todavía tiene que hacer su labor, el resultado quedó bastante creíble.

    Although time has yet to make its work, the result was quite credible.


    También otras zonas fueron tratadas con el mismo método:

    Also other areas were treated with the same method:





    Una vez terminado el trabajo en la madera tocaba comenzar con el alambrado y primer posicionamiento de ramas, un trabajo rutinario que si no fuese por mi manía de conservar las espinas sería hasta placentero. Finalmente la imagen que ofrece el majuelo ha cambiado mucho con respecto a la inicial. Os muestro el resultado.

    Once the wood work completed played start with the first wiring and positioning of branches, a chore that if it were not for my hobby of keeping the thorns would even pleasant. Finally image featuring hawthorn has changed a lot with respect to the original. I show the result.

Parte trasera
Lateral izquierdo
Frente
    Como os podéis imaginar es tan sólo una aproximación a su aspecto futuro, pero estoy bastante satisfecho con el resultado. A partir de ahora hay que conseguir una ramificación fina más intrincada y a crear un ápice casi desde cero. La madera no se ha tratado en absoluto, ni posiblemente se haga hasta trascurridos un par de años, quiero que saque el aspecto natural que sólo otorga la exposición a la intemperie. Como imagen final os dejo una foto del árbol cuando llegó a mi jardín, viéndola sí que se intuye un cambio importante en su evolución...¡ espero que para bien !.

    Hasta aquí ha dado la entrada de hoy. Os espero en la siguiente marea, donde nuevas aventuras nos esperan surcando los mares del bonsái.

    As you can imagine is only an approximation to its future aspect, but I'm satisfied with the result. From now on you have to get a thin branch more intricate and create an apex almost from scratch. The wood has not been treated at all, or may be made until a couple of years elapsed, I want you to get the natural look that only gives exposure to the elements. As a final image I leave a picture of the tree when it came to my garden, seeing itself a major change is sensed in its evolution ... hopefully for good!.


    Hasta aquí ha dado la entrada de hoy. Os espero en la siguiente marea, donde nuevas aventuras nos esperan surcando los mares del bonsái.

     Hitherto hath given today's post. I hope in the next tide, where new adventures await us plying the seas of bonsai.

    Juan Liñares "El Capitán"

IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Parte I: Los árboles

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Durante el pasado fin de semana venimos de celebrar la que ha sido la IX edición de la Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Mucho trabajo para los organizadores, pero ampliamente recompensado por los momentos vividos y por la cara de satisfacción que se reflejaba en los aficionados que acudieron a ver la muestra. Inolvidables detalles de cofraternización quedarán ya como bagaje de estas dos jornadas. Desde la organización queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todos los que se acercaron a visitar la exposición y a departir amigablemente con nosotros. Dicho agradecimiento lo queremos hacer extensivo, como no, al propio Centro Comercial Área Central, que ha puesto a nuestra disposición tanto el local como los medios para que este evento se pudiese celebrar. Sin más dilación, os dejo con la parte expositiva.

ÁRBOLES

    Comenzamos el recorrido con una pequeña Azalea Satsuki ( Rhododendron indicum ), propiedad de Fernando Lueiro "Chuchiño".


    Un pequeño Acer buergerianum propiedad de Santiago Soleto.


    José Ignació Gonzalo nos trajo este Pinus sylvestris.


    Una de las novedades del evento la presentó José Crusat "Choumi", se trata de un pequeño sohin de Prunus mahaleb.


    Justo al lado tenía también una composición que ya habíamos tenido ocasión de disfrutar en otros eventos. Se trata de un Pinus thumbergii y un Acer buergerianum de tamaño sohin, acompañados de un helecho muy bonito.


    Cotoneaster microphyla de Jose Tacón.


    Alberto Baleato "Kingii" nos trajo una de sus piezas más conocidas. Se trata de su famosa "Carroucha", nombre con el que se denomina en algunos puntos de Galicia a los brezos ( Erica sp.). El tiesto ha sido confeccionado por el ceramista gallego Iñaqui Tellería.


    Luís Alberto Martínez ha contribuído con tres de sus piezas a la exposición. Una de ellas era este pequeño boj que ahora os pongo:


    Pequeño Acer palmatum de Raúl Besada.


   Acer buergerianum de Domingo Vila.


    Lagerstroemia indica de José Ignacio Gonzalo.


    Un bonito Olmo chino de Carlos Fernández, que luce en una maceta de Olga López "Carpinus".


    Otro pequeño Acer buergerianum, en esta ocasión propiedad de Antonio Piñero.


    Pinus sylvestris propiedad de Moisés Iglesias.


    Ginkgo bilova de José Crusat "Choumi".


    Este pequeño roble albar (Quercus robur) es propiedad de José Ignacio Gonzalo y tiene su mérito, ya que lleva veinte años siendo cultivado en maceta desde bellota. La maceta es obra de Mª José González.


    Un bonito acebuche (Olea europaea "Sylvestris"), propiedad de Moncho Domínguez.


    Este Acer palmatum que sigue es propiedad de Isidro López.


    Ahora os muestro un Majuelo (Crataegus monogyna) sobre roca, propiedad de Raúl Besada.


   Juniperus procumbens"Nana", propiedad de Jose Tacón.


    Rosa San Julián nos cedió para la ocasión un ejemplar de una especie bastante infrecuente en bonsái, al menos por estas latitudes. Se trata de un Acer formosanum que, además estaba cuajado de semillas.


    Tampoco se ven muchos ejemplares en bonsái de la siguiente especie. Se trata de un peral silvestre (Pyrus cordata) , propiedad de Isidro López.


    Jose Tacón también presentó un segundo Cotoneaster microphyla, que ahora os muestro.


    Acebuche propiedad de José V. San Luís. La maceta ha sido realizada por Iñaqui Tellería.
 

    Una Azalea (Rhododendron indicum) propiedad de Manuel Otero Abril. No es una satsuki, sino una azalea de jardín como tantas, lo cual tiene también su mérito.


    Un Olmo negrillo (Ulmus minor) propiedad de Isidro López.


    Roble albar (Quercus robur), propiedad de Moncho Domínguez.


    Y otro roble albar, denominado carballo en gallego (Quercus robur). Este ejemplar pertenece a la colección de José V. San Luís.


    Un carpe europeo (Carpinus betulus), propiedad de Luís Alberto Martínez.


    "La Locura" de quien suscribe (Chamaecyparis pissifera "Boulevard").


    Evonymus japonicum de Antonio Piñero.


    Un Olmo chino de Jose Tacón.


    Una azalea con futuro, propiedad de Alberto Laiño.


    Un Majuelo o Espino blanco (Crataegus monogyna), propiedad de Antonio Piñero.


    Bosque de hayas de Santiago Soleto.


    En la exposición había un segundo olmo negrillos (Ulmus minor), que en esta ocasión es propiedad de Luís Alberto Martínez.


    Otro Olmo chino propiedad, en este caso, de Domingo Vila.


    Una formación en balsa de hayas (Fagus sylvatica), propiedad de nuestro joven compañero Fernando Lueiro.


    Xaime Parada también contribuyó con árboles a la expo, no en vano un par de semanas antes lo habíamos hecho nosotros con la que el organizó en Ourense. Hay que colaborar entre nosotros, de lo contrario la cosa no irá bien. Uno de los que trajo fue este ullastre.


    Carlos R. Leborán trajo su azalea satsuki de gran porte. La pena fue que no luciese flores porque, de ser así, hubiese llamado muchísmo más la atención.


    Otro árbol de los que nos prestó Xaime Parada fue su Aliso (Alnus glutinosa).


    Tampoco se puede decir que los Cedros del Líbano sean frecuentes en bonsái, ni siquiera escasos. En realidad son muy raros. Por eso ha sido un placer contar con el ejemplar de Rogelio Dono.


    Ciprés de Hinoki del "capitán" (Chamaecyparis obtusa "Nana Gracilis").


    También del "capitán" era este Majuelo (Crataegus monogyna).


    Los alisos parece que comienzan a hacerse notar en las expos que he visto últimamente por estas tierras, no en vano también Julio Fernández nos deleitó con la presencia del suyo.


    Xaime Parada también tuvo expuesto su Acer palmatún con piedra incluída.


    Un buen pino era este magnífico ejemplar de Pinus sylvestris, propiedad de Marcial Campos.


    La haya de José V. San Luís era uno de los ejemplares más altos de la exposición. La maceta que luce es obra de Iñaquí Tellería.


    Y para terminar otro Pinus sylvestris de Marcial Campos.


    Y hasta aquí ha dado la entrada de hoy, en la próxima continuaremos con los pormenores de la IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Ahora el capitán se encuentra agotado, necesita retirarse a su camarote. Hasta la siguiente singladura, os espero a todos.

    Juan Liñares

Exposición de "Los Rosales"

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Los pasados días 23 al 24 deabril se celebró en la ciudad de A Coruña una pequeña muestra de bonsái y suiseki. El evento tuvo lugar en el Centro Comercial Los Rosales y en el tuvimos ocasión de participar unos cuantos aficionados del bonsái gallego.

Cartel anunciador de la exposición
    El presente reportaje tratará de mostraros en profundidad lo que en Coruña tuvimos ocasión de ver y disfrutar. Comenzamos con unas vista generales de la zona de exposición, pero antes advierto de la inexistencia de un fondo adecuado para la correcta observación de las piezas expuestas. Se trata de una norma del centro comercial para evitar que la observación de los escaparates de los comercios puedan verse perjudicada.



    Durante los días que duró la exposición la organización regó regularmente los ejemplares, no era cuestión de perder algún árbol por no estar correctamente cuidado.



    También hubo tiempo para charlas distendidas...



    ...otras más técnicas...


   ...y algunas entrañables.


LOS ÁRBOLES

    Comienzo a mostraros ahora los árboles que estuvieron expuestos. Tenéis que tener e cuenta que se trata de una exposición de club y que no se veta la entrada a ningún socio, por lo que la calidad de las piezas es muy diversa. Cada uno aporta lo que tiene y eso creo que es enriquecedor para todos. Bueno, ahí van las fotos.

Añadir leyenda
Pinus sylvestris - Antonio Piñero
Composición de sohines - Manuel Vázquez
Acer buergerianum - Raúl Besada
Juniperus sabina - Alberto Vilasoa
Acer palmatum - José Manuel Tacón
Ulmus parvifolia  - José V. San Luís
Pinus sylvestris - Marcial Campos
Cotoneaster sp. - José Manuel Tacón
Pinus sylvestris - Raúl Besada
Acer palmatum - Rogelio Dono

Acer palmatum - Luís Alberto Martínez
Larix decidua - Mª del Valle Salorio
Acer palmatum -  Mª del Valle Salorio
Alnus glutinosa - Rogelio Dono
Acer pseudoplatanus - Mª del Valle Salorio
Prunus mahaleb - Marcial Campos
Pinus sylvestris - Antonio Piñero
Ulmus parvifolia - Antonio Piñero
Olea europaea "Sylvestris" - Juan Liñares
Larix decidua - Marcial Campos
Cotoneaster sp. - Luís Alberto Martínez
Acer palmatum - Luís Albeto Martínez
Juniperus procumbens -  José Manuel Tacón
Pinus thumbergii - Alberto Vilasoa
Juniperus pisifera "Boulevard" - Juan Liñares
Acer palmatum - Raúl Besada
Pinus sylvestris - Antonio Piñero
Buxus sempervirens - Luís Alberto Martínez
Ulmus parvifolia - José V. San Luís
Rhododendron indicum - Raúl Besada
Buxus sempervirens - Rogelio Dono
Acer palmatum - Marcial Campos
Crataegus monogyna - Raúl Besada
Acer palmatum - José Manuel Tacón

SUISEKIS

    En esta muestra también pudimos contemplar varias piedras, aportadas por algunos de los socios. No todas se pueden considerar suisekis, por lo que el título de este apartado no se ajusta estrictamente a la realidad, pero sí sirve para aglutinarlos, a todos ellos, bajo una misma denominación, aunque sea incorrecta. Paso a mostraros los ejemplares que estuvieron presentes.

José Manuel Tacón
Raúl Besada
Antonio Piñero
Juan Liñares
Marcial Campos

Juan Liñares
José Manuel Tacón
Francisco Javier Rey "Chisco"

PLANTAS DE ACENTO

    Evidentemente la mayoría de los árboles estaban acompañados por sus respectivas plantas de acento. Os muestro a continuación las que había:












DEMOSTRACIONES

     Cuando el sábado 25 me presenté por la mañana en el lugar de la exposición, había ya algunos compañeros haciendo demostraciones simultáneas de cara al público. Las que ahora voy a mostrar no son todas las que se hicieron a lo largo del día, pero sí aquellas de las que tengo fotos. Además, durante el tiempo en que la exposición estuvo abierta, miembros de la Asociación Cultural Bonsái Coruña atendieron las numerosas consultas que el público les hizo y que iban desde echar un vistazo a algún bonsái que traían hasta dar consejo sobre diferentes aspectos del  cultivo y formación de los mismos. Este tipo de iniciativas estoy seguro que sirve para atraer a nuevos aficionados a este fascinante mundo del bonsái y es por ello que, en este contexto, es en donde la labor de los clubes tiene su verdadera razón de ser.

DEMOSTRACIÓN DE ROGELIO DONO

    Rogelio es un aficionado al que no hace demasiado tiempo que conozco. En esta afición cada vez queda menos hueco para las sorpresas  y casi todo "recién llegado" suele ser gente que está empezando en este mundillo. En la mayoría de los casos no pasan de tener cuatro plantones o "perejiles", como nosotros les llamamos. No ha sido el caso de Rogelio. Durante mucho tiempo ha cultivado sus árboles en solitario, algunos de ellos seguramente lleven más de veinte años en sus manos, creciendo y madurando de forma anónima en un recogido rincón de Galicia. Cuando vi las fotos de su jardín me sorprendió el orden, la limpieza y la pulcritud con la que lo había montado. Desde luego este "novato" tiene muchas horas de vuelo y, a cada nueva pieza que le conozco, no deja de sorprenderme, ya que no te la esperas.

    Cuando aterricé en el centro comercial a Rogelio me lo encontré trabajando un cedro del Líbano  (Cedrus libanii), una especie escasa en nuestras colecciones, pero que se puede conseguir con facilidad en cualquier vivero o garden. Seguramente el origen de este ejemplar haya sido ese, aunque no se lo consulté al propietario. Además, a pesar de tratarse de un árbol no demasiado grueso, transmitía la sensación de llevar ya unos cuantos años siendo cultivado como bonsái.


    Como se aprecia en las imágenes, estaba concentrado con el alambrado.


    Con las gafas levantadas para ver mejor...


    Y he aquí el resultado final.



DEMOSTRACIÓN DE ANTONIO PIÑERO

    A Antonio Piñero ya le dediqué en su día una entrada en el Cuaderno de bitácora. No sé lo que pensarán el resto de compañeros, pero  yo lo tengo como una de las personas más trabajadoras de la asociación, siempre dispuesto a ayudar y con una sonrisa en la cara. Su persona transmite bondad y ese sentimiento se contagia al resto del grupo.

    Estaba trabajando un Pinus sylvestris, que no era suyo, sino del anterior compañero Rogelio. Y aquí lo tenéis, en una primera fotografía y, como dice la famosa canción, "viste pantalón vaquero y la camisa a cuadros..."


    Estando tan de moda no podía faltar el palo de "selfie", aquí vemos a Salvador autoretratándose mientras Antonio trabajaba.


    Antonio estaba también concentrado en el trabajo...


...así que no le llevó mucho tiempo llegar alambrando hasta el ápice del pino.


    Lamentablemente me descuidé y no tengo la foto final del trabajo, pero viendo estas dos últimas uno se puede hacer una idea bastante aproximada de como ha quedado.

DEMOSTRACIÓN DE MARCIAL CAMPOS

    Marcial es el actual presidente de la Asociación Cultural Bonsái Coruña. Es un tipo cuya presencia no pasa desapercibida ya que es muy extrovertido y vehemente  en su charla. Es un enamorado del bonsái desde hace un montón de años, casi desde la adolescencia.

    Para esta  ocasión eligió un tejo de vivero. El árbol no era nada fácil ya que no tenía un tronco único, lo cual puede resultar un problema. En este caso Marcial decidió conservarlos casi todos. Aquí le vemos casi finalizando el trabajo.


    Como se aprecia en las fotos, muchas de las ramas fueron bajadas utilizando tensores.


    El tiempo que le sobró al final lo utilizó para afinar algunos jines de la base del tejo.



    Y este es el resultado final de la primera formación. Le queda mucho camino de maduración por delante, este ha sido tan solo el primer paso.



    Hasta aquí ha dado el recorrido de hoy, espero que lo hayáis disfrutado. Ya estamos inmersos en nuevas aventuras que os contaré aquí, en vuestro blog amigo, en el "Cuaderno de bitácora".

    Juan Liñares "El Capitán"

X Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Las composiciones.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Como ya muchos de vosotros sabéis, este pasado fin de semana se ha celebrado la décima edición de este certamen de bonsái, que tiene lugar en el Centro Comercial Área Central de Santiago de Compostela. Ha sido un fin de semana intenso en cuanto a actividad, aunque la afluencia de público ha bajado algo con respecto a otras ocasiones. Tal vez esta circunstancia haya sido debida a la estupenda meteorología de estos días, a la coincidencia con la celebración de las elecciones municipales o a ambas causas juntas, no sé. De todos modos los que sí hemos estado fuimos un nutrido grupo de aficionados, que disfrutamos de un par de jornadas de convivencia alrededor de nuestra afición común: el bonsái. A mi me gusta pensar que estas cosas tenemos que organizarlas, primeramente, para disfrute nuestro, si luego nos acompaña la asistencia de público estupendo y, sino, no darle demasiada importancia y seguir trabajando para intentar tener más éxito la siguiente vez.

    No quiero enrollarme mucho más, así que paso a mostraros lo que se pudo ver en esta exhibición.


LAS COMPOSICIONES

    El espacio del que disponemos para la celebración de la exposición es limitado, por  lo que no podemos dar cabida a todos los árboles que nos puedan traer los aficionados. Tanto es así que hemos puesto un número máximo de tres piezas por autor intentando, con esta medida, hacer la muestra abierta a un mayor número de aficionados. Tal vez en el futuro haya que rebajar incluso esta cantidad.

    Iré desglosando las composiciones separándolas por autores, de este modo creo que la información estará más ordenada y si alguno desea consultar las fotos de sus propios árboles las tendrá todas agrupadas. Comenzamos:

JOSÉ V. SAN LUÍS, de Santiago de Compostela ( A Coruña )

Haya ( Fagus sylvatica )
Majuelo o Espino blanco ( Crataegus monogyna ). Tercer clasificado compartido en el premio del público.
Arce tridente ( Acer buergerianum )

CARLOS FERNÁNDEZ, de Lalín ( Pontevedra )

Olmo chino ( Ulmus parvifolia )

JOSÉ IGNACIO GONZALO, de Teo ( A Coruña )

Sabina china ( Juniperus chinensis )

JOSÉ MANUEL TACÓN, de Culleredo ( A Coruña )

Arce japonés de montaña ( Acer palmatum )
Olmo chino ( Ulmus parvifolia )
Cotoneaster ( Cotoneaster horizontalis )

ANTONIO PIÑERO, de A coruña

Arce tridente ( Acer buergerianum )
Cedro del Líbano ( Cedrus libanii )
Pino rojo ( Pinus sylvestris )

RAÚL BESADA, de Oleiros ( A Coruña )

Granado ( Punica granatum )
Majuelo o Espino blanco ( Crataegus monogyna )

DOMINGO VILA "MINGOS", de Brión ( A Coruña )

Olmo chino ( Ulmus parvifolia )
Arce tridente ( Acer buergerianumn )
Acebuche ( Olea europaea )

CARLOS R. LEBORÁN, de Santiago de Compostela ( A Coruña )

Pino mugo ( Pinus mugus )

MONCHO DOMÍNGUEZ, de Teo ( A Coruña )

Acebuche ( Olea europaea "Sylvestris " )
Tejo ( Taxus baccata )

MOISÉS IGLESIAS, de Redondela ( Pontevedra )

Sabina china ( Juniperus chinensis )

SANTIAGO SOLETO "AGO", de Brión ( A Coruña )

Bosque de hayas (  Fagus sylvatica )
Arce tridente ( Acer buergerianum )

MANUEL O. ABRIL, de Mondariz ( Pontevedra )

Azalea ( Rhododendron indicum )

MARCIAL CAMPOS, de Culleredo ( A Coruña )

Azalea ( Rhododendron indicum )
Balsa de hayas ( Fagus sylvatica )
Pino rojo ( Punus sylvestris )

FERNANDO LUEIRO "CHUCHIÑO", de Boqueixón ( A Coruña )

Sabina rastrera ( Juniperus sabina ) . Árbol ganador del premio del público.

JOSÉ CRUSAT "CHOUMI", de Brión ( A Coruña )

Sabina china ( Juniperus chinensis ), Pino negro de Japón ( Pinus thumbergii ) y Azalea (  Rhododendron indicum )
Cerezo de Santa Lucía (  Prunus mahaleb )

JULIO FERNÁNDEZ, de Moaña ( Pontevedra )


Roble Carballo ( Quercus robur ). Segundo clasificado en el premio del público.

LUÍS ALBERTO MARTÍNEZ, de Santiago de Compostela ( A Coruña )

Espino de fuego ( Piracantha coccinea ). Tercer clasificado compartido en el premio del público.
Árbol de Júpiter ( Lagerstroemia indica )
Quejigo ( Quercus coccinea )

ROGELIO DONO, de Oleiros ( A Coruña )

Arce tridente ( Acer buergerianum )
Haya roja ( Fagus sylvatica "Atropurpurea" )

ALBERTO BALEATO "KINGII". de Val do Dubra ( A Coruña )

Pino blanco del Japón ( Pinus parviflora "Pentaphylla )

FRANCISCO JAVIER REY "CHISCO", de A Coruña

Composición de Olmos chinos ( Ulmus parviflora )
Penjin de sabinas chinas ( Juniperus chinensis )

LEONARDO BLANCO FREIRE "LEO", de Val do Dubra ( A Coruña )

Arce tridente ( Acer buergerianum )

JUAN LIÑARES, de Silleda ( Pontevedra )

Pino negro del Japón ( Pinus tuhumbergii ).Árbol fuera de concurso.

    Y así doy por finalizada la entrada de hoy, aunque todavía quedan muchas fotos para compartir con todos vosotros, con esa tripulación que siempre está dispuesta a embarcarse en nuevos capítulos de este "Cuaderno de bitácora". ¡ No os podéis perder  la siguiente entrega, os espero a todos marineros !

    Juan Liñares
Viewing all 109 articles
Browse latest View live