Quantcast
Channel: Cuaderno de Bitácora
Viewing all 109 articles
Browse latest View live

X Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Los Suisekis.

$
0
0
LOS SUISEKIS

    Siguiendo con el mismo patrón que utilicé en la entrada anterior para ordenar las piezas, voy a mostraros ahora los suisekis que estuvieron expuestos en Santiago el pasado fin de semana. Al final me encontré con una cantidad de piedras superior al que tenía previsto, por lo que se veían demasiado juntas. Además tenía previsto que todas estuvieran expuestas sobre algún tipo de base, léanse mesas, esterillas, jitas, etc., pero finalmente no fue posible por no disponer de tantos de estos elementos como suisekis se presentaron. El espacio expositivo estaba previsto para unas 24 piezas y al final tenía 35. En la siguiente edición se trabajará para que no vuelva a pasar lo mismo, sobre todo limitando el número de piezas por aficionado.

    Sin más dilación doy paso a las fotografías, que hablan por sí sólas.

JOSÉ V. SAN LUÍS, de Santiago de Compostela ( A Coruña )




CARLOS FERNÁNDEZ, de Lalín ( Ponteveedra )







JOSE TACÓN, de Culleredo ( A Coruña )








ANTONIO PIÑERO, de A Coruña





RAÚL BESADA, de Oleiros (  A Coruña )




MONCHO DOMÍNGUEZ, de Teo ( A Coruña )




MOISÉS IGLESIAS, de Redondela ( Pontevedra )



PABLO IGLESIAS, de Cangas del Morrazo





MARCIAL CAMPOS, de Culleredo ( A Coruña )





ALBERTO BALEATO  "KINGII", de Val do Dubra ( A Coruña )




FRANCISCO JAVIER REY "CHISCO", de A Coruña



EULOGIO HERNÁNDEZ "YOYO", de Villaviciosa ( Asturias )





XOEL LIÑARES, de Silleda ( Pontevedra )



JUAN LIÑARES, de Silleda ( Pontevedra )





    Hasta aquí ha dado la parte dedicada a los suisekis que hemos podido ver en Santiago. Seguramente haya cometido más de un error en la asignación de ejemplares. Si algún compañero detecta alguno le rogaría que me lo comunicase para rectificar.

     Me despido hasta la siguiente marea, en que volveremos a repasar algunas de las actividades del pasado fin de semana.  Os dejo con una instantánea que me hicieron mientras preparaba este reportaje: ¡el cazador cazado!

    Juan Liñares

X Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Las demostraciones.

$
0
0
    Aunque hace ya casi tres semanas que se ha celebrado la exposición "Ciudad de Santiago", todavía me quedan unas cuantas fotos para compartir con todos vosotros, mis fieles marineros, y comentar algo acerca de las mismas. Entre otras caben destacar las pertenecientes a las tres demostraciones que se han realizado a lo largo de los dos días que ha durado la muestra. Paso a relatar y compartir las mismas.

DEMOSTRACIÓN DE MOISÉS IGLESIAS


    Seguramente muchos de vosotros ya le conocéis, pero para quien no tan sólo decir que Moisés Iglesias es una de esas personas a las que podemos tildar de virtuosas en "lo suyo". Así es, su manos se mueven con destreza, precisión y buen gusto cuando de confeccionar piezas de madera o herramientas se trata.



    Moisés ya había debutado con nosotros el año anterior, cosechando ya entonces un gran éxito por la expectación que su trabajo causó en el público. Este año tampoco defraudó y pronto se vió rodeado por un nutrido grupo de curiosos que no se querían perder detalle.


    Como todos comprenderéis durante una demostración no da tiempo a hacer una mesa de madera o una herramienta como las que Moisés hace, pero nuestro protagonista trajo algunos de sus trabajos para que los asistentes se pudiesen hacer una idea de lo que es capaz de hacer.


    Entre las cosas que Moisés pudo hacer con el tiempo que le dimos, estaban unas cuantas lajas de madera para exposición, tanto para árboles como para plantas de acento. Allí mismo les dio un primer acabado, aprovechando la ocasión para enseñar como se hace una muñequilla para tal tarea.


    Para finalizar su demostración tuvo el detalle de enseñarnos a afilar correctamente las fresas que se utilizan para el trabajo de madera en los árboles, momento que recoge la instantánea de abajo.




DEMOSTRACIÓN DE ALBERTO BALEATO "KINGI"


    Alberto, días antes de la exposición, me comentaba la idea que le rondaba por la cabeza de hacer una demostración un tanto "atípica". En este sentido me preguntó si sería buena idea mostrar en la misma la manera de hacer un buen tanuki. Desde luego yo acepté encantado, no sólo porque me pareciese una buena idea sino que además no es lo que el público está acostumbrado a ver en una demostración. Sabíamos de antemano que iba a sorprender.


    El día de la demostración Alberto trajo un viejo tronco de tejo al que le iba a adosar un plantón joven. Primero comentó algunos detalles interesantes que se deberían de tener en cuenta a la hora de hacer el canal donde iba a ser encastrado el joven tejo. Quizás, de entre todos los consejos que dio, el hecho de que debe respetarse escrupulosamente el movimiento de la madera seca a la hora de hacer el canal de inserción sea lo más destacado. Después de la introducción tocaba ponerse manos a la obra.



    En algunos momentos tuvo que contar con la colaboración de Leo para inmovilizar adecuadamente el tronco.


    Una vez el trabajo de fresado llegó a su fin presentó el plantón que iba a insertar...


...e indicó la forma correcta de colocarlo.


    A modo ilustrativo trajo otro tanuki hecho hace ya tiempo y que, en la actualidad, ya está muy avanzado el proceso de integración entre el plantón y la madera.


    Kingii comentó que el utilizaba tornillos para fijar la planta nueva a la madera muerta. En la fotografía inferior indica el lugar en el que en su día se colocó uno de estos tornillos y que ya ha sido casi "engullido" por la parte viva de la planta.


    Una vista del canal abierto...


    La madera tiene detalles muy interesantes.



    Antes de anclar el plantón con los tornillos se inmoviliza el conjunto con abrazaderas de alambre.


    Luego sí, los tornillos...


    Y aquí tenemos ya el conjunto rematado, comienza la vida de un nuevo tanuki.


    Una vez plantado el nuevo tanuki luce al lado del más antiguo, la diferencia nos hace pensar en lo adecuado del sistema empleado por Kingii.


    Tras la demostración los curiosos se arremolinaban en torno al nuevo tanuki recién creado.




    Y Alberto no se cansaba de responder a las muchas preguntas que los asistentes le planteaban.




DEMOSTRACIÓN DE JUAN LIÑARES

    La tarde del domingo fue la reservada para que yo mismo realizara una demostración. Entre que no tenía demasiadas plantas entre las que escoger y la circunstancia de que mis compañeros habían realizado unas demos muy interesantes y "diferentes", me decanté por trabajar un abeto que llevaba cultivando desde hacía bastante más de una década. Originalmente se trataba de una árbol de Navidad, al que yo decidí darle una segunda oportunidad. Os presento a la planta en cuestión.


    Desde este lado el árbol tenía un nebarí decente.


    La ramas más bajas eran extremadamente largas, con el verde bastante concentrado en las puntas. Deberían de ser bajadas, pero debido a su longitud tocarían el suelo, por lo que debían ser eliminadas. Aquí me veis en plena faena.


    Al poco rato el árbol estaba bastante irreconocible.


    El suelo daba fe de la cantidad de ramaje eliminado.


    Una vez eliminadas las ramas inservibles había que reducir la longitud de algunas de las que se dejaron.


    Comienza el alambrado.


    El público se encontraba distendido, pero atentos a la demostración.


    El alambrado avanza. Esta es la primera vez que se modela este abeto, así que tampoco quise irme a un alambrado muy meticuloso, sino más bien centrarme en orientar las ramas principales y secundarias. El alambrado fino quedará para más adelante.


    Un paso atrás para no perder la perspectiva. Un trago de agua ayuda.


    Al acercarme a la zona más alta hay que comenzar a hacer equilibrios.


    Aquí ya me falta poco, estoy terminando.


    Y finalmente este es el resultado final. Ya dije que el alambrado fino queda para dentro de un tiempo, no quise castigar demasiado al árbol por ser este su primer modelado. Además la primavera ya estaba muy avanzada y la circulación activa de savia hace que no sea ya la mejor época para "arriesgar" demasiado. Después de tantos años de espera no nos vamos a poner nerviosos ahora ¿no?


   

    Por hoy no tengo más para mostraros, pero todavía queda una última entrega de esta exposición, que estará dedicada a "otras cosas" de las que hemos podido disfrutar. ¡ Espero que no faltéis !

    Juan Liñares

Erica

$
0
0
    Hace como un par de meses que Aleixo Seixo me entregó una pequeña maceta irregular que le había encargado. En realidad formaba parte de un pedido en el que el sujeto principal era una maceta de mucho mayor tamaño, cuyo destino había de ser un árbol de gran formato. Le pedí que, ya puestos, me hiciese un tiesto para una planta de acento que llevase los mismo tonos de esmalte que su hermana grande. Así podría combinarlas a mi antojo.

    El resultado, como ya nos tiene acostumbrado Aleixo, me gustó, como casi todo lo que hace este chico. Los que no le conozcáis y queráis ver una muestra de su trabajo, podéis hacerlo en el siguiente enlace:

                                           http://ceramicasfuisca.blogspot.com.es/

    Después de esta breve introducción creo que ya ha llegado el momento de presentaros la macetita en cuestión, esta es:


    Una vista desde el interior, donde se ve el cuño que identifica a su autor:


    En la vista de la parte inferior se ve la firma y el año de elaboración:


    Más de cerca:


    Por otro lado, tenía desde el año anterior una Erica plantada todavía en su maceta original de vivero. Se trata de una planta que adquirí pensando en hacer algún acento para acompañar a algún arbolito. Este es el ejemplar:


    Ni que decir tiene, porque bien se ve, que es de flor blanca...


    Sacamos la planta de su contenedor y observamos que tiene un buen cepellón de raíces:


    Como, evidentemente, era imposible meter todo eso dentro de la nueva maceta de cerámica, ha habido que tomar por la vía de en medio y ser un tanto drásticos:


    Ponemos la rejilla en el tiesto nuevo:


    Ponemos una ligera capa de drenaje:


    Y, por último, aquí os presento el aspecto final de la composición. Este trabajo ha sido realizado hace más de un mes y, de momento la planta ha respondido a la perfección, de hecho ya está brotando nuevamente.


    Espero que esta entrada, en esta ocasión referida a la creación de una nueva planta de acento, os haya gustado. De no ser así trataremos de hacerlo mejor la próxima vez que zarpemos del puerto.

    Juan Liñares

El infiltrado nipón

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Cuando los aficionados piensan en un árbol importado de Japón siempre lo hacen en un ejemplar muy bueno, pero caro. Los importadores tienen que asumir una serie de riesgos y resolver trámites que van a repercutir en el precio de la pieza. Sin embargo del país nipón también viene material a medio formar que está al alcance de la mayoría, a veces se trata de plantas que tienen un gran potencial, pero que presentan una serie de defectos que provocan que su precio se reduzca enormemente. Si somos un poco hábiles y tenemos claro como podemos resolver estos inconvenientes la opción de adquirir esta materia prima deberíamos de tenerla siempre presente.


    La historia que os voy a relatar hoy trata de un pequeño sohin de Acer buergerianum importado por Kingii ( www.kingii.es ). Me encantan estos pequeños árboles, por lo que cuando lo vi por primera vez ya me gustó. En un principio no pude quedarme con él porque lo tenía apalabrado a otra persona, pero al cabo de un tiempo mi amigo me llamó para decirme que el comprador se había vuelto atrás y que el arce estaba a mi disposición si seguía interesado en él. Por supuesto acepté.

    Paso a mostraros las primeras fotos que le hice y que muestran al ejemplar desde distintos ángulos.

Frente
Lado derecho
Parte trasera
Lado izquierdo

PROBLEMAS QUE PRESENTA EL MATERIAL

    Es bueno no dormirse en los laureles y comenzar a analizar cuanto antes los defectos de los que hablaba anteriormente, no por el hecho de venir de Japón tiene porque ser un ejemplar perfecto, más bien al contrario, de los que no lo son suelen ser los primeros de los que se desprenden. Este análisis debería realizarse ya, a groso modo, antes incluso de la compra, nos evitará desengaños posteriores.


    Al comenzar el repaso de este arce, lo primero que me llama la atención es que carece casi completamente de la primera rama de la izquierda. Es más, se ve que existió en su día, pero que ahora mismo sólo conserva un muñón sobre el que se asienta un único brote, bastante mal situado por cierto.

Vista frontal de la primera rama izquierda
Vista lateral en la que se ve mejor el único brote existente en la primera rama izquierda.
    Ni que decir tiene que a partir de ese brote superviviente abrá que reconstruir la rama entera. Eso sin contar con que pueda emerger, en el resto del tocón, algún nuevo brote que se pudiese aprovechar también para tal cometido.

    Otro inconveniente que saltaba a la vista, al menos para mi, era el hecho de que la primera rama del árbol estaba situada en una posición demasiado frontal, cuando lo suyo era que estuviese más hacia la derecha. Naturalmente esta rama deberá ser sacrificada cuanto antes si queremos encauzar al arce hacia un futuro prometedor.


    La rama más potente que tiene ahora mismo el ejemplar está situada demasiado arriba, cerca del ápice. En esa zona debería haber ramas más finas, sobre todo cuando las primeras aun no están ni formadas.


    Si la primera rama de la izquierda estaba reducida casi a un muñón, también lo está la primera de la derecha. Tengo, no que reconstruir, sino que construir una rama totalmente nueva en esa zona.

Muñón dejado por una antigua primera rama derecha
    Ahora que me doy cuenta, en la anterior foto también se ve, con buen detalle, la primera rama frontal de la que os hablé anteriormente. Es evidente que si se monta una rama derecha en la zona donde tengo puesto el dedo, esa primera frontal está francamente mal colocada, siendo una candidata clara a ser suprimida.

    El tronco presenta también otro detalle que lo afea, una gran cicatriz en la parte trasera, vestigio de una reducción importante en altura o de la poda de un chupón que se había dejado para engordar el tronco. Esta cicatriz ya ha sido tratada en origen, por lo que ahora sólo toca esperar a que el tiempo pase y la vaya cerrando poco a poco. En el futuro levantaré la pasta selladora para ver como evoluciona la cicatrización, aunque de momento la voy a dejar tal cual para darle tiempo a que comience a cerrar.


    En otra zona podemos ver como una antigua herida ha llegado a cicatrizar correctamente (B), mientras que cerca hay otra a la que todavía habrá que ayudar para que lo haga (A).


    El ápice del arce es demasiado basto y presenta un abultamiento totalmente antiestético. Su reducción permitiría recomponer una ramificación más delicada a ese nivel así como reducir un poco la altura de la plata.


    Un poco más abajo nos encontramos con dos ramas opuestas, cuyo desarrollo ha provocado una conicidad invertida que debería ser solucionada.


    El sustrato estaba recubierto por una buena capa de musgo, el problema es que éste comenzaba a colonizar el nebari, impidiendo disfrutar plenamente de su contemplación.



PRIMERAS INTERVENCIONES

     Lo primero que hice fue eliminar el ápice del ejemplar, quiero reconstruir uno formado de una manera más ortodoxa. 



   Se ha bajado la altura hasta donde estaban las dos ramas opuestas. En esa zona aún queda una conicidad invertida, pero no ha querido ser más agresivo y prefiero esperar a la respuesta del árbol para terminar de solucionar ese problema en el futuro.

    Comienzo a rebajar muñones hasta llegar a la zona viva. En la imagen siguiente se puede apreciar como he preferido ir haciendo el rebaje poco poco, ya que tenía la esperanza de poder llegar a encontrar tejido vivo antes de llegar a eliminar por completo los vestigios de la rama primitiva.


    Otro tocón que debía sanear era el originado por la desaparición de la antigua rama izquierda. Una vez recortado su aspecto ya es mucho mejor. Sólo queda poner pasta selladora.


    No es que haya eliminado muchas ramitas porque, la verdad, tampoco había mucho de donde sacar. No obstante lo que se ha cortado y que podéis ver en la siguiente fotografía, ha sido plantado a modo de esquejes. Si suena la flauta...


    Al eliminar el musgo que tapaba parte del nebari se puso de manifiesto lo que yo sospechaba, mejorando enormemente su calidad.



    Por cierto, que os preguntaréis como es que no he podado alguna rama más de las que había dicho que sobraban, como por ejemplo la primera frontal. Muy sencillo, prefiero esperar porque algún brote que crezca a partir de ella me puede servir para hacer, más adelante, algún injerto atravesando el tronco. Si no hay brotación espontánea en las zonas que necesito ramas al menos me quedará una "bala en la recámara".

LA MALA HIERBA JAPONESA

    Sobre la superficie del sustrato no sólo venía musgo, también proliferaba una pequeña planta de origen japonés cuya especie desconozco.


    El caso es que me dije: ¿ porqué no intentar aprovecharla para poderla usar como planta de acento ?, al fin y al cabo en Japón podrá ser una "mala hierba", pero aquí es infrecuente. Así que, sin pensarlo mucho más, fui extrayendo cada plantita con unas pinzas y mucha delicadeza, se trataba de sacarlas con la raíz. Este fue el botín:


    Busqué entre mis existencias una maceta pequeña que me pudiese servir para hacer la plantación y utilicé akadama fina para llevarla a cabo. Al final la dejé tal y como se aprecia en las dos fotos que siguen.



    Se ven pequeñitas pero si arraigan ya tendrán tiempo de ganar en densidad y volumen.

LA MACETA


    Cuando hube terminado de arrancar todo el musgo y las plantas que había sobre el sustrato me dí cuenta de que el árbol estaba plantado bastante por debajo del nivel de la maceta. Creí que esa circunstancia no era correcta y, además, que la incorporación de más tierra iba a beneficiar el desarrollo de la ramificación que necesitaba.


    Por otro lado, en un momento en que levanté el árbol agarrándolo por el tronco, me llevé un susto morrocotudo: casi se me cae al suelo la maceta. El caso es que, aunque procedía de Japón, el árbol venía sin atar: ¡ no sólo aquí cometemos fallos !. No era ya buen momento para trasplantar la pieza ya que había comenzado a brotar. Sin embargo, teniendo en cuenta las dos circunstancias descritas, me decanté por hacer un "replantado", sin tocar en absoluto las raíces. Por supuesto la extracción del arce del tiesto no representó ningún problema, casi lo hizo sólo.


   La maceta, una vez vacía, estaba bastante sucia por dentro...


    Obviamente se procedió a una concienzuda limpieza antes de volverla a utilizar. Una vez limpia ya se podía uno fijar más en los detalles que presentaba. El esmaltado me encanta, ese matizado como de burbujas me parece de los más original.


    De cuerpo entero...


    Y por la parte inferior se aprecia perfectamente el sello del autor.


    Por cierto que no tengo ni idea de a que taller o artesano pertenece, por lo que si alguien lo sabe estaría agradecido si me lo dijese. Pongo otra foto del sello pero dado la vuelta, nunca se sabe cual es el derecho y el revés, jejeje



EL REMATE

    Como siempre, ponemos las rejillas en los agujeros de drenaje...


    Pasamos unos alambres de sujección...


    Y colocamos una capa de sustrato sobre el fondo de la maceta, de un calibre tal que, al tiempo, nos haga de capa de drenaje.


    Como ya comenté antes, al árbol no se le tocó el cepellón para nada, simplemente se colocó encima de esa capa de akadama que veis en la foto superior. De este modo el riesgo para la planta es prácticamente inexsitente. Una vez situado se completo la plantación con una fina capa de akadama de grano fino dispuesta en la superficie del sustrato. La siguiente ilustración pone en evidencia el bonito nebari que posee la planta y que merece ser mostrdo.


    Para cerciorarse de que el amarre de la planta ha sido el adecuado no hay nada como suspenderlo en el aire agarrándolo por el tronco.
  

    Tras la colocación de unos nuevos tepes de musgo sobre la superficie y el sellado de las heridas, el trabajo ha concluído. Os muestro las imágenes finales.

Lado derecho
Lado derecho
Parte trasera
Parte trasera
Lado izquierdo
Lado izquierdo
Frente
Frente
    Viendo algunas de las fotos anteriores, me ha he dado cuenta de que parece que el nebari vuelve a estar tapado por el musgo, lo cual no es cierto. Y, como una imágen vale más que mil palabras, termino el relato de hoy con una toma más cenital de esa zona. 


    Por hoy esto ha sido todo, pero no os olvidéis de que volveremos tener una nueva cita con nuestro destino en próximas fechas, espero que no faltéis.

     Necesito un trago, voy a la taberna del puerto, tal vez encuentre allí a Abril...

    Juan Liñares

Codo a codo con EL TIM . Parte 1.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    A principios de marzo, coincidiendo con una visita a la tienda de Kingii, me comentó que en ese mes iban a dedicar un fin de semana entero a trabajar material del TIM. Casi sin mediar palabra me invitó a participar de esas jornadas intensivas de trabajo, a lo que yo, como no podía ser de otro modo, le dije que lo haría encantado, al menos uno de los dos días. 


    Transcurrieron los días y llegó el sábado veintidós, el primero de los días de trabajo. Había arreglado "las cosas" para poder disfrutar de toda una jornada con el TIM. Me presenté a primera hora de la mañana en el lugar de reunión, aun no habían llegado todos. Bueno, de hecho matamos un poco el tiempo tomando unos cafés hasta que toda la "tropa" estuviese reunida.

    El relato de hoy versará sobre la primera formación que se le ha dado a un pino silvestre de tronco múltiple, estilo no muy común en esta especie. Os muestro unas imágenes del ejemplar, tomadas antes de meter el árbol en el taller.





METIDOS EN HARINA

    La verdad es que con tanta masa de verde no se podían apreciar bien los troncos. Una vez dentro del local le hice alguna toma de detalle para que los podáis contemplar mejor.


    La voz cantante la llevaba Luís Vila, como ya viene siendo habitual. Su primera sugerencia fue inclinar el árbol para dotarlo de un mayor dinamismo.


    Lo siguiente que nos comentó fue el hecho de que, bajo su punto de vista, el árbol principal era demasiado alto...


...así que se armó de sierra y cortó.


    Pero le pareció poco cortar, así que un trocito más...


    Bueno, en realidad el tema trataba de reducir la altura del árbol cortando por encima de una rama que, hasta ahora, salía directamente hacia atrás. Esta ha sido la poda más importante que se le realizó al ejemplar, pero no la única. De hecho los restos que habían ido a parar al suelo no eran pocos.



    Gabri parecía pasarlo en grande, posando con los restos sobrantes del pino como si de grandes pompones se tratase...y el de una animadora, jejeje


    Una vez despejado el camino y seleccionadas las ramas con las que se iba a trabajar, la siguiente operación a realizar era la eliminación de la aguja vieja, operación que nos ha llevado su buena hora de trabajo a tres personas.



    Algunas de las ramas principales iban a sufrir torsiones importantes, una de ellas la que había de formar el nuevo ápice del tronco más alto. Así que lo ideal, para evitar posibles roturas o corrimientos de la corteza, era proceder a un buen enrrafiado. De esta tarea se quiso encargar personalmente Luís, una vez que nosotros habíamos terminado con la limpieza de acículas. Comenzó por utilizar el tocón resultante de la poda del tronco principal para anclar el comienzo de la rafia.


    El resultado del enrafiado es el que podéis ver a continuación, la rama que iba a servir de nuevo ápice ya estaba lista para recibir el alambre.


    A continuación hay que volver a comenzar con el enrafiado de una nueva rama...


...tirando con fuerza de la rama para que la rafia quede perfectamente ceñida a la rama y cumpla a la perfección con la función que se espera de ella.


    Poco a poco el enrafiado va avanzando. Luís es un artista muy cuidadoso con todo lo que hace, pero una de las facetas en las que más se esfuerza en conseguir un resultado perfecto es en la colocación de la rafia.


    Una vez terminado este trabajo el aspecto que presentaba la planta era el siguiente:


    Una vista con mayor perspectiva...


    El alambrado comenzó por la colocación de los "alambres maestros" en las ramas principales y de algún tensor.

   

    Para llevar a su posición la rama que iba a formar el nuevo ápice del tronco principal se  necesitó colocar una barra de hierro.


    En este momento del modelado habíamos llegado al mediodía. Tocaba hacer una parada para reponer fuerzas, para lo cual no abandonamos el local en donde estábamos trabajando. De este modo se ahorra tiempo para hacer más trabajo por la tarde. En esta ocasión los padres de Kingi ejercieron de anfitriones perfectos y nos agasajaron con unas filloas a la piedra rellenas de chorizos a la brasa y unos callos riquísimos. Teníamos pensado ir a comer a un restaurante próximo, pero insistieron tanto en que nos quedásemos que realmente hubiese parecido un desprecio no aceptar la invitación. 


    El postre fue más "industrial" y los cafés los trajimos del bar de al lado, con lo que en media hora teníamos fuera el parón de la comida. Tocaba volver al tajo.

    Ya por la tarde se comenzó a alambrar todo el árbol, hasta los brotes más finos. De esta tarea me encargué yo casi mayoritariamente, con ayudas puntuales de algunos compañeros como Leo y Alberto. Aun no habíamos terminado de alambrar todo el árbol cuando Luís decidió comenzar a colocar la ramificación del árbol más pequeño.


     En la siguiente imagen podéis ver en detalle al árbol de la izquierda, ya totalmente modelado. Fijaos también en como, con la ayuda de la barra de hierro, se ha orientado la rama que va a formar el nuevo ápice del tronco principal.


    Ese día, sábado, terminamos de alambrar todo el ejemplar ya pasadas las once de la noche. Se dejó así por ese día. El domingo, ya con el árbol alambrado, Luís comenzó a colocar el resto de la vegetación...


...hasta conseguir un resultado realmente impresionante. Abajo le podéis ver supervisando los últimos retoques al árbol.


    La única premisa del dueño del árbol era la de mantener todos los troncos del ejemplar, dada la rareza de dicho estilo. Para todo lo demás había plena confianza en el trabajo del TIM. Realmente no creo que el propietario se sienta defraudado y para ello me remito a las imágenes finales de esta nueva obra.



    La carencia de un fondo adecuado no permite la contemplación perfecta del árbol, pero se percibe clarísimamente el gran trabajo realizado sobre él. Al final sólo puede asistir la jornada del sábado, por lo que algunas de las fotos que completan esta entrada me fueron remitidas por Alberto, cosa que le agradezco enormemente. Son las que no están rotuladas. En la próxima entrega os hablaré del trabajo realizado sobre una megasabina de César Ortega ¡ no os lo perdais !

    Juan Liñares

Codo a codo con El Tim. Parte II.

$
0
0
    Al margen del trabajo en el pino protagonista de la entrada anterior, el TIM tenía preparada otra sorpresa de campeonato. Desde Medina del Campo había llegado César Ortega "el Kaiser" para trabajar todo el fin de semana en una sabina de su propiedad. Verdaderamente se trata de un ejemplar increíble, al que allí mismo le salieron varias novias aunque, como cabía esperar, les dio calabazas. No voy a demorar más las primeras imágenes del ejemplar, así que ¡ preparaos para disfrutar !.

Frente de la sabina
Parte trasera
Lado izquierdo
Lado derecho
    Como queda de manifiesto en las fotografías anteriores, el vigor de la planta es excelente. Ha tenido un buen grado de crecimiento el año anterior y estaba lista para recibir un modelado con más detalle. El ejemplar es realmente increíble, de un tamaño grande  y con una base ciertamente interesante, con la vena viva bien marcada.


    Un detalle de madera muerta.


    Antes de comenzar el trabajo se procede a la eliminación de las malas hierbas que cubrían la superficie del sustrato.


    Luego se comenzó a seleccionar la vegetación con la que se iba a trabajar. Es necesario eliminar los brotes débiles, los que crecen de modo ahilado, algunos de los que salen en las axilas y aprovechar otros, etc. También se aprovecha para reducir la longitud de los brotes jóvenes, de modo que puedan adaptarse a la longitud que requiere cada rama.


    Había bastantes manos ayudando, pero ante un ejemplar de estas características toda ayuda es poca.


    Cuando comenzó el alambrado ya se sabía que iba a ser un trabajo agotador, largo y duro.


    Como el lío iba para largo Luís aprovecho para modelar, mientras tanto, un Carpinus turczaninovii de Kingii. Comenzó él mismo alambrando, aunque luego lo terminaron Chuchiño y Toni.




    Y como quien no quiere la cosa otra pasada de arbolín, visto y no visto.


    No sé si lo ha vendido, pero para aquel a quien le interese ese carpe lo tiene a la venta Kingii, así que si alguien está interesado ya sabe. ¡ Ah, que no lo habíais visto bien !, pues nada, una tomita más cercana.


    Pero volviendo al árbol protagonista de hoy, todo el equipo se tomo un MOMENTIM, como ellos lo llaman, en el que se suscitó un productivo debate.


    El tema era que unos decían que debería de levantarse algo la planta y otros que no. Al final triunfó la primera opción.


    Yo tuve que dejarlo aquí. Terminamos bastante avanzada la noche y todavía le quedaba mucho trabajo por delante. Afortunadamente Kingii se encaro de enviarme algunas fotos más para que podáis seguir todo el proceso. Al día siguiente continúo habiendo voluntarios para echar una mano...y así estuvieron todo el día: alambrando, pinzando, colocando...



    Con la nueva inclinación del árbol también se podía pensar en compactar un poco más la copa...cosa que se hizo.


    El resultado final del trabajo fue muy bueno, no en vano aquí os dejo una foto de grupo en el que el que más y el que menos tiene una sonrisa esbozada en su rostro.


    Como véis el árbol todavía no estaba "pulido", a decir de Luís todavía le quedaban dos días de refinado y otros dos de trabajo de madera. Días después tuvieron la gentileza de enviarme esta otra foto en la que se ve el árbol practicamente concluído, aunque no del todo. Realmente ha nacido una estrella, esperemos que su luz nos ilumine muchos años, ¡ es una pasada de planta !, de lo mejor que he visto nunca...y no sólo en esta especie.


    Y hasta aquí ha dado nuestro viaje por hoy, espero que lo hayáis disfrutado y que no os perdáis la siguiente singladura. Os espero a todos, voy a brindar por este arbolaco ¿alguien quiere acompañar al capitán?

    Juan Liñares

IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Parte I: Los árboles

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Durante el pasado fin de semana venimos de celebrar la que ha sido la IX edición de la Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Mucho trabajo para los organizadores, pero ampliamente recompensado por los momentos vividos y por la cara de satisfacción que se reflejaba en los aficionados que acudieron a ver la muestra. Inolvidables detalles de cofraternización quedarán ya como bagaje de estas dos jornadas. Desde la organización queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todos los que se acercaron a visitar la exposición y a departir amigablemente con nosotros. Dicho agradecimiento lo queremos hacer extensivo, como no, al propio Centro Comercial Área Central, que ha puesto a nuestra disposición tanto el local como los medios para que este evento se pudiese celebrar. Sin más dilación, os dejo con la parte expositiva.

ÁRBOLES

    Comenzamos el recorrido con una pequeña Azalea Satsuki ( Rhododendron indicum ), propiedad de Fernando Lueiro "Chuchiño".


    Un pequeño Acer buergerianum propiedad de Santiago Soleto.


    José Ignació Gonzalo nos trajo este Pinus sylvestris.


    Una de las novedades del evento la presentó José Crusat "Choumi", se trata de un pequeño sohin de Prunus mahaleb.


    Justo al lado tenía también una composición que ya habíamos tenido ocasión de disfrutar en otros eventos. Se trata de un Pinus thumbergii y un Acer buergerianum de tamaño sohin, acompañados de un helecho muy bonito.


    Cotoneaster microphyla de Jose Tacón.


    Alberto Baleato "Kingii" nos trajo una de sus piezas más conocidas. Se trata de su famosa "Carroucha", nombre con el que se denomina en algunos puntos de Galicia a los brezos ( Erica sp.). El tiesto ha sido confeccionado por el ceramista gallego Iñaqui Tellería.


    Luís Alberto Martínez ha contribuído con tres de sus piezas a la exposición. Una de ellas era este pequeño boj que ahora os pongo:


    Pequeño Acer palmatum de Raúl Besada.


   Acer buergerianum de Domingo Vila.


    Lagerstroemia indica de José Ignacio Gonzalo.


    Un bonito Olmo chino de Carlos Fernández, que luce en una maceta de Olga López "Carpinus".


    Otro pequeño Acer buergerianum, en esta ocasión propiedad de Antonio Piñero.


    Pinus sylvestris propiedad de Moisés Iglesias.


    Ginkgo bilova de José Crusat "Choumi".


    Este pequeño roble albar (Quercus robur) es propiedad de José Ignacio Gonzalo y tiene su mérito, ya que lleva veinte años siendo cultivado en maceta desde bellota. La maceta es obra de Mª José González.


    Un bonito acebuche (Olea europaea "Sylvestris"), propiedad de Moncho Domínguez.


    Este Acer palmatum que sigue es propiedad de Isidro López.


    Ahora os muestro un Majuelo (Crataegus monogyna) sobre roca, propiedad de Raúl Besada.


   Juniperus procumbens"Nana", propiedad de Jose Tacón.


    Rosa San Julián nos cedió para la ocasión un ejemplar de una especie bastante infrecuente en bonsái, al menos por estas latitudes. Se trata de un Acer formosanum que, además estaba cuajado de semillas.


    Tampoco se ven muchos ejemplares en bonsái de la siguiente especie. Se trata de un peral silvestre (Pyrus cordata) , propiedad de Isidro López.


    Jose Tacón también presentó un segundo Cotoneaster microphyla, que ahora os muestro.


    Acebuche propiedad de José V. San Luís. La maceta ha sido realizada por Iñaqui Tellería.
 

    Una Azalea (Rhododendron indicum) propiedad de Manuel Otero Abril. No es una satsuki, sino una azalea de jardín como tantas, lo cual tiene también su mérito.


    Un Olmo negrillo (Ulmus minor) propiedad de Isidro López.


    Roble albar (Quercus robur), propiedad de Moncho Domínguez.


    Y otro roble albar, denominado carballo en gallego (Quercus robur). Este ejemplar pertenece a la colección de José V. San Luís.


    Un carpe europeo (Carpinus betulus), propiedad de Luís Alberto Martínez.


    "La Locura" de quien suscribe (Chamaecyparis pissifera "Boulevard").


    Evonymus japonicum de Antonio Piñero.


    Un Olmo chino de Jose Tacón.


    Una azalea con futuro, propiedad de Alberto Laiño.


    Un Majuelo o Espino blanco (Crataegus monogyna), propiedad de Antonio Piñero.


    Bosque de hayas de Santiago Soleto.


    En la exposición había un segundo olmo negrillos (Ulmus minor), que en esta ocasión es propiedad de Luís Alberto Martínez.


    Otro Olmo chino propiedad, en este caso, de Domingo Vila.


    Una formación en balsa de hayas (Fagus sylvatica), propiedad de nuestro joven compañero Fernando Lueiro.


    Xaime Parada también contribuyó con árboles a la expo, no en vano un par de semanas antes lo habíamos hecho nosotros con la que el organizó en Ourense. Hay que colaborar entre nosotros, de lo contrario la cosa no irá bien. Uno de los que trajo fue este ullastre.


    Carlos R. Leborán trajo su azalea satsuki de gran porte. La pena fue que no luciese flores porque, de ser así, hubiese llamado muchísmo más la atención.


    Otro árbol de los que nos prestó Xaime Parada fue su Aliso (Alnus glutinosa).


    Tampoco se puede decir que los Cedros del Líbano sean frecuentes en bonsái, ni siquiera escasos. En realidad son muy raros. Por eso ha sido un placer contar con el ejemplar de Rogelio Dono.


    Ciprés de Hinoki del "capitán" (Chamaecyparis obtusa "Nana Gracilis").


    También del "capitán" era este Majuelo (Crataegus monogyna).


    Los alisos parece que comienzan a hacerse notar en las expos que he visto últimamente por estas tierras, no en vano también Julio Fernández nos deleitó con la presencia del suyo.


    Xaime Parada también tuvo expuesto su Acer palmatún con piedra incluída.


    Un buen pino era este magnífico ejemplar de Pinus sylvestris, propiedad de Marcial Campos.


    La haya de José V. San Luís era uno de los ejemplares más altos de la exposición. La maceta que luce es obra de Iñaquí Tellería.


    Y para terminar otro Pinus sylvestris de Marcial Campos.


    Y hasta aquí ha dado la entrada de hoy, en la próxima continuaremos con los pormenores de la IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago". Ahora el capitán se encuentra agotado, necesita retirarse a su camarote. Hasta la siguiente singladura, os espero a todos.

    Juan Liñares

IX Exposición de bonsái y Suiseki " Ciudad de Santiago ". Parte II: resto de actividades.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Aunque el protagonismo principal de una exposición de bonsái se lo llevan los propios árboles, también tuvimos ocasión de disfrutar de otra serie de actividades durante este pasado fin de semana. De este modo hemos complementado la propia muestra con estos otros actos:

ELABORACIÓN DE DAIZAS Y LAJAS DE MADERA PARA EXPOSICIÓN

    De esta actividad se encargo Moisés Iglesias quien nos deleitó durante la mañana del sábado con una demostración de su buen hacer.


    El público se arremolinó alrededor de él, había mucha curiosidad por contemplar en vivo una demostración de este tipo, tan inusual en los congresos de bonsái.


    Sobre una mesa dispuso algunas piezas hechas por él: daizas, lajas, una mesa expositora tallada en un tronco de olivo...

    La maquinaria la trajo él mismo, es con la que trabaja habitualmente.


    Sinceramente, hemos quedado tan sorprendidos del interés suscitado por esta actividad que seguro que no será la última vez que la llevemos a otros eventos que realicemos.

ORIGAMI

    Como otros años también hemos realizado un taller de origami, en este caso impartido por "Coco" Santomé.


    Por cierto, esta foto se la he "fusilado" al amigo Yoyo, ya que con tanto trajín a mí se me había psado hacerla.

SUISEKI

    Como el nombre de la exposición indica también hubo un pequeño hueco para el apartado del suiseki, aunque la verdad la muestra es muy modesta. Será este un apartado a mejorar en ediciones venideras, aunque la pena es que hay muy pocos aficionados a este arte, muchos menos que al bosái. Esto lleva aparejada una gran dificultad a la hora de encontrar piezas para la exposición. ¡ En fin, un detalle por el que luchar de cara al futuro !.






MERCADILLO

    Otra innovación de este año ha sido la incorporación de un mercadillo de bonsái. No se había celebrado hasta ahora y no era por falta de ganas, en realidad parece que había ciertas reticencias por parte de algunos comerciantes.



    Comenzamos con una pequeña cantidad de material, traída por algunos compañeros y por mí mismo. Tuvimos dos mesas a nuestra disposición para exponer el material, de todos modos no llegó el espacio y, como se puede ver en las imágenes, aun había árboles en el suelo. Pediremos más mesas para el año que viene.

    Particularmente estoy contento de como me ha ido en este apartado, he vendido algunos plantones y, en un trueque inesperado, me he visto con dieciséis macetas para plantas de acento a coste cero. Son hechas por Iñaqui Tellería y se las cambié por un espino.


    También a Sago parecía que le habían ido bien las cosas, al menos su cara de satisfacción así lo hacía pensar.



DEMOSTRACIONES

   La del sábado

    Según indicaba el programa de la exposición, la demostración del sábado estaba previsto que la realizase "El Capitán". No sabía yo muy bien quien era ese personaje, así que tenía ganas de conocerlo, jejeje.

    Todo estaba perfectamente maquinado y, a decir verdad, salió como se había previsto. El árbol que se iba a trabajar en la demo permanecería alejado de las miradas de los curiosos hasta el mismo momento en que comenzase ésta. De hecho todavía estaba en el jardín del viejo marino y hubo que ir a buscarlo. Fue durante la comida de hermandad cuando se solicitaron voluntarios para ir a cargarlo.


    Siete incautos cayeron en la trampa, entre ellos yo, siempre metido en "saraos". Una vez en el lugar donde vive habitualmente la planta, pudimos descubrir que se trataba de un aliso, de no escasas dimensiones. El tamaño de "la bestia" precisó de la intervención de tres hombres bien fornidos para subirlo a la carretilla y acercarlo hasta la furgoneta que esperaba un poco más arriba.






    Fue meterlo en el interior de la furgoneta y el árbol  parecía haber crecido, ya que ocupaba la mayor parte del espacio útil de carga.


    Pusimos nuevamente en marcha la comitiva y nos dirigimos hacia el Centro Comercial Área Central, donde el público ya esperaba a que comenzase la demostración. Y así, con algo de cachondeo y en plan conquistador, llegamos al lugar para que los asistentes descubriesen, al fin, cual era la sorpresa que "El Capitán" les tenía preparada.


    Pido disculpas por la calidad de esta última fotografía, está hecha con el móvil y de forma apresurada.

    Mover el árbol desde el carro de transporte hasta la mesa de trabajo también tuvo su aquel, pero allí ya había muchas manos dispuestas a ayudar.





    Era necesario verificar que la mesa, que parecía algo endeble, iba a poder con el peso de la planta. Al final no hubo ningún tipo de problema, pero inicialmente teníamos algunas dudas.


     ¡ Y en eso apareció el viejo "Capitán" !


    En ese instante aproveché para preguntarle si me permitía hacerme una foto con él, dado que al fin nos conocíamos en vivo. Cedió, aunque fuese a regañadientes.


    Pero "El Capitán" no tenía pensado mancharse las manos ese día. Así que decidió que fuésemos Carlos y yo los que nos ocupásemos de la parte más sucia de la demostración. Él estaría supervisando lo qsue hacíamos.


    Decidimos repartirnos el trabajo, de modo que Carlos comenzaría a aplicar un poco de líquido de jin a la madera muerta mientras yo me encargaba de pinzar los crecimientos demasiado largos.


    Al tratarse de una especie caducifolia no interesaba que la madera blanquease demasiado. Por ello el líquido de jin se rebajo a la cuarta parte, algo habitual en la forma de trabajar "El Capitán". Cuando estás metido en faena hay una cosa que no puedes realizar como quisieras: la fotografía. Afortunadamente siempre hay algún compañero que consigue tomas que luego te pueden ser de utilidad. En este caso os muestro una foto de detalle realizada por " Outes bonsaái " y que yo he tomado prestada. No será la única, hay otra más adelante.


    Como dije anteriormente, mientras mi compañero aplicaba el tratamiento a la madera, yo me dedicaba a pinzar la joven brotación. 


    Más adelante estaba previsto hacer un defoliado del árbol, por lo que al pinzar antes nos evitábamos tener que cortar muchas más hojas. 

    Entre el público asistente había bastante espectación y buena prueba de ello es el hecho de que no se perdían detalle del trabajo que estábamos llevando a cabo. Animamos a la realización de preguntas y, verdaderamente, fue muy enriquecedor para todos porque siempre hay temas interesantes que se sacan a la luz.


    A los pies del "Capitán" yacían los restos que se generaron tras el pinzado.


    Una vez terminada la primera fase del trabajo, tanto Carlos como yo nos pusimos a defoliar al aliso. Se trataba de no hacerlo totalmente, sino sólo eliminando las hojas grandes y medianas y dejando las más pequeñas.


    Y este es el aspecto que presentaba la planta tras la eliminación de las hojas. Como podéis apreciar se ha eliminado mucha masa verde, la mayoría, pero no toda. Sufre menos el árbol y las hojitas más pequeñas del interior tendrán ahora la oportunidad de desarrollarse e impedir que el interior de la copa quede vacío.


    Sobre la madera muerta el líquido de jin ya había blanqueado. Detalle de la zona.


    La finalidad de la gruesa capa de musgo que se observa en la anterior fotografía es para conseguir una mejora del cultivo. Impide la rápida evaporación de agua y permite la retención de la misma durante un mayor periodo de tiempo en el sustrato. Dada la naturaleza tremendamente hidrófila de los alisos este es un detalle que agradecen sobremanera. 

    Aunque este ejemplar lleva unos cuantos años de formación, siempre hay algunas ramas que está más colocada, brotes nuevos que hay que ordenar, etc. Para conseguir este objetivo es imprescindible el alambrado, que ha sido la operación que siguió a las anteriores. Naturalmente no hay que alambrar toda la ramificación, sino sólo aquellos detalles que queramos corregir.




    El alambrado siempre es una labor tediosa y resulta la parte de las demostraciones en la que es más difícil mantener la atención del público. De todos modos algunos aficionados se acercaban para ver más de cerca el trabajo y el árbol en sí. 






    El árbol era grande, el tiempo poco y las consultas numerosas. Consecuencia de todo ello fue que no se ha terminado completamente el alambrado. Quedará para otra ocasión ordenar la vegetación de la zona más alta del árbol, pero esto ya tendrá lugar en la tranquilidad del jardín donde reside . El "Capitán" parece haber quedado satisfecho.



    La del domingo

    Para la tarde del domingo teníamos preparado otro plato fuerte. En esta ocasión sería el TIM bonsái el que se encargaría de realizar una demostración de cara al público. El sujeto elegido en este caso era una sabina de tamaño medio - pequeña. Lamentablemente no dispongo de una foto del antes, aunque en la que sigue Luís Vila apenas había empezado a trabajar sobre la planta.


    En el diseño que se tenía previsto realizar entraba una torsión importante del tronco, por lo que era necesario alambrar un tramo del mismo.



    El público asistente no quería perderse detalle del trabajo que se estaba llevando a cabo sobre la sabina.


    El buen ambiente siempre es una constante entre los miembros del TIM.



Luís Vila, armado con su Ichiban, trataba de poner un poco de orden en la copa. Antes de alambrar hay que eliminar muchas ramitas que nacen del mismo punto, las que están mal colocadas, las que carecen del vigor adecuado, etc.


    El alambre ya se había puesto, comenzaba la etapa de pulir detalles, colocar la ramificación, etc.


    Finalmente el trabajo quedó rematado. Aquí Alberto tomó la palabra para explicarle al público cuales serían las siguientes etapas a seguir en la evolución de esta sabina como bonsái.



    Una vista más cercana de la sabina.



TROFEO AL ÁRBOL MÁS VOTADO Y CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN

    Durante la tarde del domingo, coincidiendo con la demostración del TIM,  se hizo entrega de sendos certificados de participación a todos los participantes de esta edición, incluidos los demostradores. No es que tengan un valor especial, pero nos ha parecido una buena manera de hacerles llegar nuestro agradecimiento por su contribución a que el evento pudiese ser posible y pueda perdurar en el tiempo. Las fotos que siguen fueron sacadas por Choumi, ya que a mí no me ha sido posible por razones obvias.













    Por primera vez hemos decidido convocar el "Trofeo al árbol más votado por el público". Para ello hemos pedido a los asistentes que emitiesen su voto, teniendo en cuenta dos premisas:

    1) Los expositores no podían votar.
    2) Los árboles de los comisarios de la exposición, José V. San Luís y un servidor, quedaban fuera de concurso.

    Entre las personas que nos dejaran su voto se sortearía un bonsái, donado por "Cuaderno de bitácora". En este caso se trataba de un pequeño Acer palmatum"Deshojo". Curiosamente el agraciado ha sido un niño de apenas 6 ó 7 años. Fueron sus padres los que efectuaron la recogida, a él le daba algo de vergüenza. No tengo fotos del momento, lo siento.

    Por lo que respeta a la elección del árbol más votado por el público el galardón se lo ha llevado finalmente Alberto Baleato "Kingii", por su ya conocida erica. Este es el momento en que recibía el galardón, también donado por "Cuaderno de bitácora"



    La erica, ya con el trofeo acreditativo delante.


    Creo que con este reconocimiento se premia tanto al árbol como a su autor, un trabajo de años muy bien llevado que culmina así una trayectoria larga que siempre ha perseguido una única meta: la mejora continua de la calidad de la planta. ¡ Felicidades Alberto !, sé que este no es un premio importante pero me alegro un montón de que te lo hayas llevado tú...y más con este árbol. Por cierto, la maceta, obra de Iñaqui Tellería, le sienta como un guante.


DEL PÚBLICO Y ALGUNAS VISTAS

    Una característica de esta exposición es que ofrece la posibilidad de tomar una serie de fotografías a vista de pájaro, lo que da lugar a la consecución de una instantáneas bastante inusuales. Os ofrezco algunas, tomadas con mi cámara por el amigo Yoyo, que nos visitó desde Asturias junto a su pareja.




    Es evidente que el bonsái es una afición minoritaria y que, por lo tanto, la asistencia de público nunca va a ser masiva. En esta ocasión nos visitó bastante gente, pero en un fluir continuo de personas. Unas iban, otras venían, sin grandes aglomeraciones, pero con una contínua renovación de público. En realidad así es como me gusta a mí que sea, al fin y al cabo, de este modo, se puede disfrutar mucho más de los árboles expuestos, de las actividades y de las charlas con quienes nos visitan.







    Y hasta aquí ha dado la crónica de esta "IX Exposición de Bonsái y Suiseki "Ciudad de Santiago", espero que la hayáis disfrutado tanto como yo. Recordad que para el año que viene celebraremos la décima edición, por lo que seguro que tendremos algunas novedades importantes. Os esperamos a todos...¡ a ver si pudiese volver "El Capitán" !...se procurará convencerlo...


    Juan Liñares


IV Mostra de bonsái de Moaña I

$
0
0
    Después de un tiempo sin postear, retomo la actrividad del blog para mostraros algunos retazos de lo que ha sido la IV Mostra de bonsái de Moaña, que ha tenido lugar este pasado fin de semana. Este era el cartel anunciador del evento.


    Moaña es un pueblo costero, situado en medio de la península del Morrazo, en plenas Rías Bajas gallegas. 



    Es en esa localidad donde un pequeño grupo de voluntariosos amigos y aficionados al bonsái está trabajando para dar a conocer este arte entre sus vecinos. De hecho se están haciendo gestiones para constituir un nuevo club, que vendría a aumentar el escaso número de ellos que tenemos en Galicia y al cual, si finalmente termina por formarse, deseamos un próspero futuro. Desde luego contará con todo nuestro apoyo para que el proyecto llegue a buen puerto.

    La exposición se viene desarrollando en la parte alta del mercado de abastos de la localidad, que cuenta con una magnífica sala para la correcta exposición de los árboles, con espacios diáfanos, buena luz y un fondo neutro que realza las piezas expuestas. Días antes de la apertura ya se había colgado la pancarta anunciadora del evento.



LOS BONSÁI

    Sin más dilación paso a mostraros las fotos de todas los árboles que se expusieron, en total 28, que no es que sea un número excesivo pero sí que eran los suficientes y de la adecuada calidad como para que justificase cualquier visita.

    Cerca de la entrada, a mano izquierda según se accedía a la misma, lucía esplendoroso el magnífico Roble (Quercus robur) que había servido para la confección del cartel de este año. Su propietario es Manuel Otero Abril que era, sin duda, una de las personas más felices de cuantas acudieron a la muestra, disfrutando de la admiración que su ejemplar causaba entre el público. Le agradezco sobremanera el hecho de que me haya permitido trabajar una pieza de esa calidad, no en vano ahora lo considero "mi ahijado", jejeje. Por cierto, la mesa es obra de Moisés Iglesias, otro de los integrantes de este grupo de aficionados.


    Justo enfrente del roble lucía, también esplendoroso, un bonito bosque de hayas propiedad de Pablo Iglesias.

    
    Un manzano cuajado de frutos, propiedad de Ángel Currás.


    El siguiente es un Fresno ( Fraxinus excelsior), propiedad de Xaime Parada, una pieza que ya habíamos tenido ocasión de contemplar en la pasada edición de esta muestra:


   Ginkgo bilova de Pepe Piñeiro.


    Seguimos con un Olmo chino ( Ulmus parvifolia), propiedad también de Pepe Piñeiro.


    Una especie bastante infrecuente por estas latitudes: Buxus balearica, propiedad de Javier Rebouzas.


    Otro Roble albar de buen porte, en esa ocasión su propietario es Julio Fernández.


    Ahora le toca el turno a un pequeño Acer buergerianum propiedad de Santiago Soleto.


    Una composición mía que creo ya conocéis. Se trata de "La Locura" con la Berchemia acompañándola.


    José Crusat "Choumi" puso su granito de arena trayendo este ejemplar de manzano (Malus everest).


    Un pequeño Olmo chino de tamaño mame. Es propiedad de Javier Rebouzas.


    Pinus sylvestris de Moisés Iglesias. La mesa también ha salido de sus manos.


    Ahora os muestro un Espino de fuego (Piracanta coccinea), propiedad de Javier Rebouzas.


    Ullastre de mi propiedad.


    Este ejemplar de Acer palmatum, propiedad de Fernando Lueiro, tiene un nebari fantástico, su punto fuerte, sin duda.alguna.


    A mi Ciprés de Hinoki creo que ya le conocéis...


    La famosa y siempre bella Erica de Alberto Baleato "Kingii" también ha estado presente.


    Otro Olmo chino. En esta ocasión se trata de un ejemplar en estilo azotado por el viento, propiedad de nuestro compañero José V. San Luís.


    Comenzamos a ver por estas tierras algún ejemplar de Aliso interesante. En esta ocasión pudimos volver a ver el de Julio Fernández, que ya estuviera expuesto en Santiago en el mes de mayo.


    Pablo Iglesias, el propietario del bosque de hayas que ya vimos anteriormente, es también propietario de otro ejemplar de la misma especie, en este caso un árbol en solitario.


    En la muestra de Moaña también tuvimos ocasión de ver un Pinus mugo de tamaño pequeño - mediano, propiedad de José Ignacio Gonzalo.


    Un elegante pino rojo, propiedad de Moisés Iglesias.


    Desde Ourense ha llegado este bonito Acer palmatum, con una copa muy bien formada. Su propietario es Isidro López.


    Xaime Parada, otro representante del club de Ourense, ha traído este ullastre.


    Aunque no se puede considerar un bonsái en sentido estricto, en Moaña pudimos ver una Cyca revoluta, propiedad de Julio Fernández.


    Olivo propiedad de Sergio Portela.


    Un Junípero de vivero, propiedad de Sergio Portela.


    Y termino por hoy con un Acer palmatum"Deshojo", propiedad de Javier Rebouzas.


    Habrá una próxima entrega dedicada a "otras cosas" de esta IV Mostra de Bonsái de Moaña, os espero a todos. Entretanto me voy a relajar contemplando el vaivén de las olas, que mecen suavemente las barquitas del puerto.

    Juan Liñares

IV Mostra de bonsái de Moaña II

$
0
0
SUISEKIS

    A mayores de los bonsái, que constituían sin duda el plato fuerte, había también en Moaña una pequeña muestra de suisekis de los que el público pudo disfrutar durante los tres días que duró la muestra. Hay que reconocer que en este apartado todavía queda mucho camino por recorrer, no en vano se trata de una afición minoritaria que, incluso entre los aficionados a los bonsái, tiene pocos adeptos. Concretamente los que se expusieron eran propiedad tan sólo de tres personas, entre los cuales me encuentro. Paso a mostrarlos.

    El primero es ya uno de mi propiedad. Fue la primera piedra importada que compré, debió de ser allá por el año 2.002 creo recordar, y la encontré en Francia. Es de origen chino y el daiza era el que traía de serie.


    La siguiente es una piedra gallega propiedad de Xaime Parada. Tiene una pequeña concavidad capaz de albergar un mínimo de agua. por lo que se la puede considerar como una piedra con estanque.


    La tercera en discordia es un ejemplar encontrado en la playa de Cavío, situada en el ayuntamiento de Ribeira ( A Coruña ). El daiza está construído en madera de sapeli y no sólo es francamente mejorable, sino lo siguiente. Por cierto, a este suiseki le tengo nombre, yo le llamo "el vuelo del colibrí", porque de siempre me ha recordado a una de estas aves volando sobre su nido, una flor...


    El siguiente suiseki no recuerdo de quien era. Se trata de una piedra con forma de montaña.


Ahora os muestro otro ejemplar de mi propiedad que encontré en la montaña palentina. Recuerda a un pez y el daiza está a medio construir. Hemos querido exponerlo así para que el público pudiese ver el proceso de elaboración de la base que sustenta la piedra. Por cierto, que simula pequeñas olas con el fin de ambientar un poco más la composición y lo está realizando Moisés Iglesias.


    El siguiente suiseki pertenece a la colección de Xaime Parada, de Ourense. Es una piedra de Liguria que consiguió a través de Mimo Abate, amigo de él. Ya habíamos tenido ocasión de verla en la pasada edición de la Mostra de Moaña.


    También de Liguria procede el siguiente ejemplar, propiedad de Pablo Iglesias y que recuerda a la forma de una montaña cercana.


    Todavía había otra piedra italiana, también propiedad de Pablo Iglesias. También recuerda la forma de una montaña cercana.


    Sin embargo esta otra, propiedad de Xaime Parada, recuerda a una figura humana envuelta por una túnica o manto.


    Piedra refugio de origen chino. Es de mi colección.


    Creo que la siguiente, con forma de paisaje, es propiedad de Pablo Iglesias.


    De esta tampoco estoy muy seguro sobre su pertenencia, creo en todo caso que es de Xaime Parada. Se trata de una piedra de naturaleza caliza.


    Otra propiedad de Pablo Iglesias.


    La siguiente es una pequeña Furuya ishi, originaria de Japón. La tengo en mi colección desde hace un par de años y cuando la adquirí venía sin daiza, que yo mismo he elaborado en madera de sapeli tintada.


    Y termino el repaso de los suisekis mostrándoos uno bonito, pero de estética totalmente china. También forma parte de mi colección particualar y, más que un suiseki propiamente dicho, podríamos decir que se trata de un shangshi.


    
CAJÓN DE SASTRE

    Como en años anteriores también se ha celebrado un pequeño mercadillo, en el que los aficionados podían comprar, vender o intercambiar material.



    Curiosamente esta ha sido la primera exposición a la que he asistido en la que han sobrado plantas de acento, no en vano se dispuso una pequeña mesa sobre la que se exhibían las descartadas.


    Como en toda exposición de bonsái, si dejamos de lado el acondicionamiento del local y el montaje de las mesas, todo comienza con la recepción de los árboles. En la siguiente imágen vemos a Manuel Abril transportando la ya famosa Erica del compañaero Alberto Baleato "Kingii".


    Claro que la cosa es discutible, pudiéndonos retrotraer todavía a más atrás en el tiempo, concretamente a la hora de salir de casa. Fijaos como se ha anclado el Roble de Manuel Abril para que ocurriesen percances por el camino.


    Al entrar en el local donde va a desarrollarse el evento siempre hay "cosillas" de última hora con las que se hay que poner. En este caso me "cazaron de peluquero". Había que poner al ahijado guapo para que luciese como se merece en su debut ante el público.


    Cuando uno llega a un sitio así y ve todas las mesas todavía vacías no puede dejar de sentir un poco de vértigo. En todo caso por un árbol hay que empezar, así que el primero va para encima de la mesa. Primeros comentarios y miradas curiosas ¡ esto ya comienza a carburar !


    Después de ese primer ejemplar vienen los demás....


...y si tenemos suerte, a veces hasta viene público, jejeje


    Para los despistados de última hora también suele haber solución: no hay nada como una pequeña reseña en la prensa local para animar a que el recinto se llene de curiosos.


    Muchos de estos actos concluyen con el momento "entrega de diplomas". Más que nada lo que trata de hacer la organización es agradecer la participación a todos los coleccionistas que cedieron algún ejemplar para la exposición. Os muestro algunos instantes de este acto.











    Y por último os dejo con una instantánea de algunos de los aficionados que se encargaron de la organización de la IV Mostra de bonsái de Moaña. No están todos, pero si la mayoría de ellos.



    Desde este "Cuaderno de bitácora" les deseamos el mayor de los éxitos de cara al futuro, además de prestarles colaboración para que este evento no decaiga. ¡ Ánimo chicos, a seguir con la labor que habéis iniciado !

    Algunas de las fotos de esta y de la anterior entrada, las que no están rotuladas, se descargaron del Facebook de Julio Fernández, espero que no le importe.

    Juan Liñares

V Mostra de Bonsái de Moaña. Los árboles.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Este pasado fin de semana se ha celebrado la V edición de la Mostra de Bonsái de Moaña, una cita que a lo largo de estas cinco ediciones se ha ido el ganando el respeto de los aficionados gallegos. Moaña es un municipio costero de la provincia de Pontevedra, ubicado en la Península del Morrazo, que ejerce de separación entre la Ría de Vigo y la de Pontevedra.


    Con el rescaldo todavía caliente de lo que ha dado de sí este interesante evento, os traigo  la crónica del mismo, contada, como no podía ser de otro modo, con el apoyo de abundante material fotográfico. Esta primera entrada de la serie se dedicará por entero a los árboles que allí se pudieron ver.

LOS ÁRBOLES

    En esta edición, como primicia, se otorgaron tres premios a los tres ejemplares más votados por el público. Comienzo por mostraros los árboles galardonados.

    En primer lugar fue elegida esta Sabina Rastrera propiedad de Luís Vila.



    Y aquí está el flamante ganador con una sonrisa de satisfacción. En este caso se ha llevado un trofeo confeccionado por el ceramista Iñaqui Tellería, una pequeña mesa de raíces obra de Moisés Iglesias ( Aunios ) y un par de palillos de acero inoxidable también obra de Moisés Iglésias.


    En segundo lugar fue elegido un Tejo europeo propiedad de Alberto Baleato "Kingii".




    En este caso el premio consistía en una maceta de la ceramista Mª José González y un envase de Biorend, que el mismo Alberto había cedido para la ocasión.

    El tercer puesto se lo ha llevado un bosque de Hayas (  Fagus sylvatica ) propiedad de Pablo Iglesias.



    El premio que le ha correspondido, en este caso, ha consistido en unas herramientas donadas también por Alberto Baleato "Kingii".

    Durante todo el fin de semana anduve bastante ajetreado, por lo que no me dio tiempo de quedarme con los nombres ni de todos los árboles ni de sus propietarios. Así que os iré poniendo la información de la que dispongo y pido disculpas por aquella que falte. Desde luego si algún compañero me puede dar más datos por privado los iría actualizando.

    Este ejemplar que sigue es una Serisa, cuya propietaria es Marta Fernández Álvarez.



    Un Aliso ( Alnus glutinosa )


    Esta Piracanta de tamaño sohin y que ahora os muestro pertenece a la colección de Pablo "Chián", del blog Chianbonsái.



    Continuamos con un Fresno, propiedad de Diego de Saa.



    Le toca ahora el turno a un Aligustre ( Ligustrum ovalifolium ), propiedad de José Francisco Simón.



    Un bonito y elegante Pino Rojo ( Pinus sylvestris ), propiedad de Antonio Fraga.


    Haya Roja, de la que desconozco el nombre del propietario.



    Sigo con un Ulmus pumila en estilo escoba, de "elaboración" totalmente nacional y que ahora pertenece a Alberto Baleato "Kingii". Este árbol está a la venta en su tienda, por si hay algún aficionado interesado en él.



    La composición de sohines que os muestro ahora es de mi propiedad. Esta formada por un Ullastre y una Azalea. Esta última está en fase de reconstrucción, por lo que no muestra su mejor momento.




    La Sabina Rastrera que ahora os muestro pertenece a Fernando Lueiro "Chuchiño", y había resultado ganadora con el premio de público en la "X Exposición de Bonsái y Suiseki Ciudad de Santiago".



    Mi segunda contribución a esta Mostra de Bonsái de Moaña ha sido el Aliso ( Alnus glutinosa ) que ahora os muestro.



    Otro Pinus sylvestris, en ese caso en un estilo bunjin. Creo recordar que pertenece a la colección de Javier Rebouzas.



    Un nuevo Acebuche es el árbol que aparece en las dos siguientes imágenes.Pertenece a la colección de Sergio Portela, propietario de un vivero que cedió las plantas que decoraban la entrada a la sala de exposiciónes.



    Un ejemplar de Pino Rojo o Pino de Valsaín, en este caso propiedad de Pablo Iglesias.



    También es propiedad de Pablo Iglesias el siguiente árbol, aunque en este caso la especie cambia: se trata de un Arce de Montpellier ( Acer monspessulanum ).



    Otro Aliso.


    Un nuevo árbol.



    Ahora una especie poco frecuente, un Eleagnus ebbingei de vivero y  variegado. Su propietario es Pablo Iglesias.


    Una Azalea, también de vivero, pero en esta ocasión propiedad de Julio Fernández.



    También pertenece a la colección de Julio Fernández este nuevo Aliso que ahora os enseño.



    Otra especie poco vista en bonsái: un Cedrus libanii propiedad de Moisés Iglesias.



    Otro ejemplar de Moisés era este pequeño Shimpaku ( Juniperus chinensis ) que pudimos ver en la Mostra.



    Pero expuesto también había otro Juniperus chinensis que, en este caso, pertenecía a José Ignacio Gonzalo.


    Y, para finalizar, os muestro una composición de sohines, confeccionada con árboles de varios autores. En concreto estaba formada por una bonita Hiedra de Pablo "Chian", una Zelcova serrata de Javier Rebouzas y un Arce Tridente de Santiago Soleto.


    La Hiedra.


La Zelcova.


    Y el Tridente.


    Hasta aquí el detalle de los bonsái expuestos, en la siguiente entrada continuaremos relatando otros pormenores de esta V Mostra de Bonsái de Moaña. 

    Mientras dure la espera Poseidón vigilará las ondulantes aguas de la ría, embarcadero provisional de este viejo cascarón que surca los mares del bonsái.


    Juan Liñares

V Mostra de Bonsái de Moaña. Los acentos y los suisekis.

$
0
0
LOS ACENTOS

    El tema de los acentos es uno de los aspectos en los que, en mi modesta opinión, más se ha mejorado en los últimos años, pasando de realizar exposiciones en las que su presencia era anecdótica y casi exclusiva de los aficionados más "aventajados" a la situación actual, donde es raro ver una composición que carezca de este elemento. Concretamente, en Moaña, creo recordar que tan sólo había dos árboles que carecían de ellos.

    Por otro lado también podemos observar, en los últimos tiempos, que se está produciendo un pequeño cambio en la selección de los acentos que acompañarán a nuestros ejemplares, no teniendo que tratarse necesariamente de plantas. En este sentido figuras relacionadas con la naturaleza o con el ser humano se ven cada vez con mayor frecuencia.

    Sin mayor dilación paso a mostraros los que estuvieron presentes en la V Mostra de Bonsái de Moaña.

    El primero pertenece a Manuel Otero Abril, quien lo cedió para acompañar a la Serisa de Marta Fernández.


    Esta fenomenal siempreviva acompañaba a uno de los Alisos presentes en la exposición.


    Una pequeña Festuca era el acento que acompañaba a la Piracanta de Pablo Chián.


    Diego de Saa escogió una pequeña Zelcova para acentuar a su Fresno, un ejemplar de buen tamaño.


    Otro arreglo con Sempervivum acompañaba al Aligustre de José Francisco Simón.


    Desde luego las siemprevivas son francamente versátiles y buena prueba de ello es que había unos cuantos acentos más hechos a base de estas plantas. Otro caso es el del que acompañaba al Pino de Antonio Fraga...


    ...o incluso este otro, que acompañaba a un Haya Roja.


    Acentuando al Olmo en escoba que presentó Alberto Baleato "Kingii", se ha utilizado una figura de una vaca de raza frisona, la más abundante en las explotaciones ganaderas de esta tierra. La composición trataba de sugerir un paisaje típico gallego. Suscitó comentarios, favorables unos, en contra otros, pero no dejó indiferente a nadie. Reconozco que la responsabilidad de este acento es mía, aunque el propietario del ejemplar también dio su visto bueno.


    Un bonito Sedum en flor era la planta que acompañaba al Tejo de Kingii.


    El siguiente acento acompañaba a  la composición de sohines que presenté al evento. Se trata de una piedra con forma de estanque, que se llenó con un poco de agua, y una ranita de bronce elaborada por Hank Fresser situada a su lado.


    Aunque al siguiente acento ya le había pasado su mejor época, consiguió acompañar al árbol ganador de la Mostra, es decir, a la Sabina de Luís Vila.


    El siguiente acento descansa sobre una laja de Tejo y fue expuesto al lado de la Sabina de Fernando Lueiro "Chuchiño".


    Para acompañar a mi Aliso elegí una composición formada por helechos y juncos espirales. Creí que sería un hermanamiento interesante entre árbol y acento dado que ambos habitan en zonas con alta humedad, es decir, pueden presentarse conviviendo en la misma Naturaleza, compartiendo biotopo.


Este interesantísimo helecho fue el acompañante del pino de Javier Rebouzas. Fijaos en que se ha utilizado un trozo de corteza de Alcornoque para realizar la plantación. La completan musgos y líquenes.


    No siempre tienen que usarse macetas para cultivar las plantas de acento. En Moaña hemos tenido ocasión de comprobarlo en varios arreglos, algunos de ellos ya mostrados. Este que sigue es otro ejemplo de ello. Se trata de una Saxifraga umbrosa, especie muy frecuente en los márgenes fluviales gallegos, cultivada sobre un trozo de madera. Acompañaba al Acebuche de Sergio Portela.


    La composición del pequeño pino presentado por Pablo Iglesias se completaba con este shitakusa hecho con una planta crasa.


    Otro kusamono cedido por Manuel O. Abril para la exposición ha sido el seleccionado para complementar al Acer monspessulanum de Pablo Iglesias. Se utilizaron dos especies de helechos diferentes, separadas por una Festuca glauca.


    También de Abril era el siguiente arreglo compuesto, en esta ocasión, por un Sedum, un Culantrillo y una Violeta Silvestre. En este caso también se utilizó, como soporte alternativo, un trozo de madera. 


    Aunque la planta de acento que sigue a continuación también pertenece a Manuel O. Abril, no lo es su autoría, pues se trata de un regalo que, en su día, le había hecho Angel Toraño. Se utilizo para completar la composición del Eleagnus de Pablo Iglesias. Por cierto, se trata de un papiro enano.


    Siempreviva sobre piedra acompañando a la Azalea de Julio Fernández.

    Espectacular helecho del género Davallia, propiedad de Julio Fernández, quien lo utilizó para  acompañar a su bonito Aliso. A destacar el hecho de que los rizomas han llegado a envolver la maceta que lo contiene en casi su totalidad.


    Moisés Iglesias decidió echar mano de una plantita bulbosa, concretamente un Rhodohypoxis, en maceta de Ángel Toraño, para acentuar a su Cedrus libani.


    Y para completar la composición con su Juniperus chinensis, Moisés utilizó esta plantita de Sedum, con una llamativa coloración de tonos cálidos.


    Para finalizar el apartado dedicado a los acentos, lo hago mostrándoos el último de ellos. Se trata de uno confeccionado exclusivamente  a base de musgo, plantado en una maceta muy pequeña, casi de tipo dedal, y que Pablo Chián uso para acompañar a su Hiedra. Pido disculpas por la calidad de la foto, pero es un recorte de una mayor y la calidad se ha resentido bastante.



LOS SUISEKIS

    Tengo que confesar que, si con los árboles ya me habían entrado algunas dudas, con los suisekis sí que ya ha sido mucho peor. Realmente no podría asegurar con rotundidad el nombre de los propietarios en varios de ellos, por eso comienzo por poner los que sí sé de quienes eran. El primerao que os muestro es una piedra propiedad de Alberto Baleato, cuyo daiza ha sido confeccionada por Moisés Iglesias.


    Por mi parte presenté dos ejemplares en suibán, el primero de ellos presentado con agua...


    ....y el segundo sobre arena.


    Sé que de Pablo Iglesias son los siguientes dos suisekis.



    Pablo tiene bastantes suisekis, por lo que alguno de los que sigue posiblemente sea también de él, pero no sé cuales. En todo caso os pongo seguidas las fotografías del resto de ejemplares y, si puedo ampliar la información, iré actualizando la entrada.











                                           ---------------------------------------------------------

    Hasta aquí hemos llegado por hoy, pero todavía vendrán más entregas dedicadas a la V Mostra de Bonsái de Moaña. No hay prisa por marchar de este encantador pueblo costero, el viejo cascarón ha encontrado en  su puerto un lugar perfecto para permanecer amarrado unas jornadas más. Las aguas están tranquilas, el aire sabe a sal, las gaviotas vuelan...


        Juan Liñares

V Mostra de Bonsái de Moaña. Talleres y demostraciones.

$
0
0
TALLER DE RAKU


    Para el domingo día 16 había programado en la Mostra un taller de raku, impartido por el ceramista Aleixo Seixo, del blog http://ceramicasfuisca.blogspot.com.es/ . El taller tuvo lugar en jornada matinal,  pero yo no pude asistir. Así que, cuando supe que algunos compañeros habían hecho fotografías del momento, no dudé en pedirles que me las cedieran para documentar la entrada. No pusieron ningún impedimento y, aunque fueron tomadas con móviles, creo que tienen una calidad aceptable. Por todo ello Luís Castro Barquero, Manuel O. Abril y Miguel, gracias por dejarme aprovechar de vuestro trabajo.


    El taller comienza, como no podía ser de otro modo, dándole forma al gres y pintando el resultado con el esmalte.



    Una vez hechas y esmaltadas todas las piezas, se introducen en el horno. Era tanta la cantidad de piezas que se hizo que a duras penas entraron en su interior.


    Transcurrido el tiempo necesario para la cocción, las pequeñas macetas estaban incandescentes, como se aprecia a través de la abertura del horno.


    Aleixo tiene un horno desmontable y portátil, así que la extracción de la cerámica de su interior varía algo con respecto a otro tipo de estructuras. Simplemente se levanta, entre dos personas, la parte superior...


...y toda la cerámica queda al descubierto.


    En poco tiempo la temperatura de las nuevas piezas baja bastante, pero aún no se puede manipular con las manos. Antes de que pierdan demasiada temperatura hay que cogerlas con la ayuda de unas tenazas de hierro...



    El siguiente paso del proceso consiste en introducir las piezas calientes en serrín.



    Si es necesario se irá añadiendo más serrín.



    Al cabo de unos instantes se saca la pieza...


...y se introduce en agua fría.



    Cuando su temperatura permite la manipulación manual, hay que frotar cada pieza con un estropajo para descubrir las sorpresas que definitivamente nos deparará cada una.


    Por la cara de satisfacción que muestran en la foto los asistentes al taller, parece que se lo han pasado bien y que las nuevas macetas son de su agrado.


    Algunos ejemplos de lo que ha salido de esta cocción.




    Estas tres piezas son las que hizo Manuel Abril.

    Finalmente, lo bueno de tener un horno portátil es que, al finalizar, se desmonta todo y se recoge.



MI DEMOSTRACIÓN 

    Antes de comenzar con el relato de lo que ha dado de sí la demostración, me gustaría agradecer a los organizadores de la V Mostra de Bonsái de Moaña el hecho de que hayan pensado en mí  para llevarla a cabo. Ha sido un auténtico placer y un honor haber participado de este gran evento, pero agradezco sobre todo su confianza y su fe en mi persona. Sólo espero no haber defraudado.

    Como muchos de vosotros ya sabéis, el árbol que se ha modelado durante la demostración ha sido un Ullastre, que ya llevaba bastantes años siendo cultivado como bonsái. La época del año en la que se desarrolla este evento hace que el número de especies aptas para trabajar se reduzca muchísimo. Tanto es así que lo del Ullastre casi vino rodado. El ejemplar fue cedido por Alberto Baleato "Kingii", que lo tiene a la venta en su tienda, por si a alguien le puede interesar.

    El trabajo que se iba a realizar era, en realidad, una puesta a punto, tras llevar algún tiempo sin refinar. Como sabía de antemano el árbol que iba a trabajar, me pasé por la tienda de "Kingii" un día en que se reunían allí los chicos del "Tim Sumer Camp". Tras valorar el ejemplar le comenté a Alberto que sería bueno llevarlo defoliado para la demostración, de lo contrario esta se prolongaría en exceso. Tras un momento de vacilación me dijo que "adelante, que nos íbamos a arriesgar". En este sentido os quiero recordar que estamos en Galicia y que aquí los Ullastres no responden con la misma velocidad y vigor que en sus zonas de origen. Bueno, el caso es que me puse a retirarle todas las hojas al árbol, con la ayuda de uno de los chicos del campamento. Estuvimos trabajando en ello tres horas, durante las cuales también aproveché para retirar algunas ramillas secas y restos de tocones. La nueva brotación se dejó para la demostración. Algunas imágenes del defoliado son las que os pongo ahora.



   ¡ Bufff, metía miedo el erizo ese ! La ordenación de la ramificación iba a tener más "miga" de lo que en un principio podía pensarse.

    Llegó el gran día y aquí estamos el Ullastre y yo en los preliminares de la demostración.


    Antes de comenzar Moisés Iglesias, presidente del club "Gallaecia Bonsái" organizador de la Mostra, hizo una pequeña presentación.


    A continuación fui yo quien tomó la palabra para presentar el material y comentar, un poco por encima, el plan de trabajo.,


    Comenzamos: hay que podar los nuevos crecimientos, eliminar las ramas mal situadas, sustituir las puntas que se han hecho demasiado gruesas, etc. ¡ curro no va a faltar !


    Al poco de haber comenzado apareció Avelino Beiro "Bonavebe", que me quiso entrevistar para su canal  de Youtube.




    Tras la breve interrupción, yo sigo a lo mío.



    Me encanta trabajar cuando el número de asistentes hace que se animen a levantarse de su sitio y se acercan a ver el proceso de cerca. En poco tiempo estaba rodeado y respondiendo preguntas por doquier. ¡ Me crezco en estas situaciones !


    Una vez terminada la anterior tarea, era hora de comenzar con el alambrado, no se podía demorar más.


    Para conseguir un acabado algo fino había decidido que tenía que alambrar prácticamente todo el árbol, así que el tiempo sería el factor limitante.


    Estuve un rato buscando voluntarios que me echasen una mano con el alambre, pero nadie parecía atreverse.


    Menos mal que al final se ofreció Toni,  la cosa ya pintaba mejor, cuatro manos terminarían antes.


    Y Chuchiño tampoco se quiso quedar atrás. ¡ Estos chicos son unos máquinas !



    Dejamos el final de la demostración para la jornada del domingo, se había hecho demasiado tarde y todavía quedaba algo por alambrar. Al día siguiente mis improvisados ayudantes terminaron el alambrado que quedaba por poner. Cuando llegué por la tarde esa tarea ya estaba terminada, sólo tenía que colocar la ramificación.


    Con Luís Vila al fondo, un espectador de excepción. Había que concentrarse a tope, no era momento de dudar demasiado.


    Al colocar algunas ramitas en su posición ocurre, muchas veces, que te das cuenta de que les sobra algo de longitud, por lo que hay que reducirlas todavía más. Esa es la explicación de que tenga la kuikiri en la mano. Mi semblante ya parecía reflejar algo de distensión, el final se acercaba.


    Últimos detalles.


    Comentando la jugada con el propietario. Siempre es importante que no queden descontentos, de lo contrario tal vez no haya una próxima vez.


    Una vez terminada la demostración algunos aficionados se acercaban a comentar el resultado.


    El resultado final:

Lateral derecho
Lateral izquierdo
Dorso
Frente
    Y aquí me tenéis, posando para los "reporteros", jajaja. Espero que no me tengáis en cuenta la licencia, fue un momento de risas y bromas entre los presentes.


    Finalmente el árbol, a petición de Moisés Iglesias, fue llevado a la zona en la que se iba a proceder a la entrega de premios y menciones. Quería que formase parte del "atrezzo" del momento. Aun allí continúo siendo analizado por los asistentes.
    


    Durante el acto de entrega de premios el Ullastre seguía presente en un plano protagonista.



                                                  ------------------------------------------------

    Lamento no disponer de más fotografías para completar esta entrada, pero el domingo por la mañana Moisés Iglesias estuvo poniendo al día a un ejemplar de Camelia de buen tamaño. Fue un trabajo que no estaba en el programa, por lo que no le pedí a nadie que hiciese fotos. Tan sólo dispongo de esta que ahora os muestro y que me facilitó Manuel Abril.


                                               ----------------------------------------------------

       Vuelve a ponerse el Sol en este puerto. El palco que preside el paseo marítimo pronto se llenará de ritmos latinos, el capitán demorará todavía un poco más su marcha, desea saborear su calidez y colorido. Este destino todavía encierra tesoros por descubrir. Os espero a todos en la siguiente marea, tal vez tengamos que hacer reparto de presas.


    Juan Liñares


V Mostra de Bonsái de Moaña. Los detalles que casi nadie cuenta.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    En la crónica de hoy trataré de acercaros todos esos detalles que, por lo general, pasan desapercibidos para los que no asisten a un evento. Y no me refiero a detalles de árboles, como muchas veces se publica, sino al ambiente que rodea la exposición, a las innovaciones que se han presentado con respecto a ediciones pasadas, a la entrega de premios y diplomas de participación y, en definitiva, a todos esos puntos que pueden hacer que un certamen resulte entrañable y perdure en nuestra memoria o que pase por nuestra vida sin pena ni gloria. Comencemos, pues, con esta singladura que, de seguro, os sorprenderá.

LAS MESAS DE RAÍCES DE MOISÉS IGLESIAS "AUNIOS"


    A pesar de que los árboles eran el plato fuerte de la exposición, hay que reconocer que el trabajo de este gran artesano ha logrado captar la atención de muchísima gente...y cuando digo gente no me refiero sólo a aficionados al bonsái, sino al público en general. Tanto es así que puedo dar fe de que algunas personas se han parado más tiempo a contemplar estas obras que observando los bonsái. 


    Cada pieza es una obra de arte en sí misma, como esta que ahora os muestro.


    El gusto por el detalle ha hecho que Moisés acompañase cada obra con material gráfico que ayudaba a seguir el proceso de elaboración de la misma.


    La secuencia de imágenes da fe de la complejidad del trabajo.


    Este ejemplo que sigue era el más imponente por su tamaño, sin duda una obra que ha necesitado de una buena dosis de tiempo, paciencia y saber hacer.


    Las fotografías que dan fe de la labor realizada no dejan de impresionarnos.



    Que el tamaño no siempre está relacionado con la calidad no sólo es aplicable a los bonsái. Esta mesa, de una altura inferior a la de un bolígrafo y elaborada en madera de boj, es un claro ejemplo de esta afirmación, vista en directo parece una auténtica obra de encaje de bolillos.


    El humilde tocón que le dio origen.


    Otros ejemplos del trabajo de Moisés Iglesias:



    El que sigue es un trabajo realizado en madera de vid, usando fuego para darle el acabado final.



LA DECORACIÓN

    El local de exposición se había engalanado someramente con las aportaciones de Isabel Ferreira, quien cedió unos cuantos elementos decorativos que ayudaban a conseguir una ambientación acorde con la temática del evento. Un ejemplo de ello fueron sus bonitos kakemonos, de unos dos metros de altura cada uno.






    Otro detalle lo constituía esta mesa con sus palillos correspondientes, todo ello original y con pátina que daba fe del paso del tiempo.


    Pero, de todos estos detalles de Isabel, el que más me sorprendió ha sido una pareja de tallas realizadas en cañas de bambú. Tal vez esta impresión se deba a la rareza de estos elementos o, porque no confesarlo, a mi ignorancia en artesanía oriental.



    La rampa de entrada a la sala de exposiciones estaba engalanada con plantas cedidas para la ocasión por "Xardinería Morrazo".



LOS PATROCINADORES - COLABORADORES

    Gallaecia Bonsái, el club organizador de la V Mostra de Bonsái de Moaña, contó con la colaboración de algunas empresas. Para agradecerles su apoyo se colgaron en la fachada del edifició unas banderolas con publicidad de los mismos.





    También el propio club tenía su banderola.



INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

    La que más hemos agradecido los aficionados que acudimos a Moaña con algún ejemplar de buen tamaño, ha sido, sin duda, el carro de transporte. Y es que desde el aparcamiento aledaño hasta el local de exposición más de uno casi nos deslomamos en ediciones anteriores. El carro en sí es otra creación de Moisés Iglesias y puede incorporar o no rejas laterales.




    Otra novedad ha sido la mesa de demostraciones, que permite subir o bajar el árbol a voluntad. Posee además el extra de poder rotar el ejemplar a voluntad.


    Este tipo de fotos comienza a perseguirme y forma ya parte de lo que podríamos definir como "denominación de origen". Y es que tener un blog y alimentarlo tiene estas cosas, gran parte de mis entradas basan su potencial en la fotografía, así que siempre estoy "trabajando el tema". Por cierto, sirve como referencia para que veáis un ejemplo de utilización de la mesa de demostraciones.



EL MERCADILLO 

    Como el local cedido por el ayuntamiento de Moaña es lo suficientemente grande, ofrece la posibilidad de montar, todos los años, un pequeño mercadillo en el que uno puede rebuscar tratando de encontrar material para incrementar su colección.



    También había algún puesto de las empresas colaboradoras, como esta de Arte Bonsái, de Vigo.



    El ceramista local Iñaqui Tellería también trajo una pequeña muestra de algunas de sus macetas.



LAS COMIDAS DE HERMANDAD

    Estamos en Galicia y aquí comer y comer bien es una religión, así que las comidas de confraternidad no podían faltar.


    Pero a mí lo que "me pone" de estas reuniones gastronómicas no es la comida en sí, sino el debate, la charla sosegada, el intercambio de opiniones y el análisis crítico de los puntos que se pueden mejorar en siguientes ediciones. La evolución de estas dos jornadas de bonsái está yendo bien, pero no se puede bajar la guardia.


    En estas comidas se fraguan amistades, se estrechan lazos, se conoce gente y se gestan futuros eventos o actividades, así que su productividad está fuera de toda duda: el que no acude a ellas simplemente es como ir a la iglesia y no besar el santo.



LAS VOTACIONES DEL PÚBLICO

    En esta edición se ha promovido una votación popular que no puedo calificar de otro modo más que como un auténtico éxito. No en vano hubo que hacer recuento de casi 900 votos y, teniendo en cuenta que cada persona sólo podía votar una vez y que sólo algunos lo hacían, eso nos da cifras de afluencia muy altas.


    Para incentivar la votación popular se anunciaba el sorteo, entre los votantes, de un manzano donado por Arte Bonsái.


    Y la gente no defraudó, votaron y votaron hasta el cierre del plazo.




 ¿ Y TU DE DÓNDE VIENES ?

    Al lado de la puerta de entrada la organización había puesto un mapa de España sobre el cual solicitaban a los visitantes que marcasen su lugar de procedencia. De este modo se puede tener una idea de los lugares de los que proceden. A muchos les llamaba la atención y se paraban un rato delante de él para curiosear. Lo que sí habría que hacer para la próxima vez sería poner un mapa de Galicia aparte, para no saturar con chinchetas la zona que ocupa en el de la península.



RESEÑAS EN PRENSA

    En su momento ya comenté que el sábado día 15 de agosto nos habían realizado una entrevista a Moisés Iglesias, como presidente del club organizador, y a mí, como demostrador, en la Radio Galega. Sin embargo la prensa escrita local también se hizo eco de la noticia.



EL PÚBLICO

    De todas las buenas cosas que ha tenido esta Mostra, el mayor logro ha sido, sin pensarlo un momento, la gran afluencia de público, que acudió en masa las dos jornadas en que permaneció abierta. 


    Teniendo en cuenta, como ya dije antes, que sólo en votos ya se contaron cerca de 900, es posible que por allí pasaran varios miles de personas en esos dos días.


    Y es que este apartado sobrepasó incluso las estimaciones más optimistas de la organización, era como si alguien se dedicase a transportar gente hasta la expo.


    Teniendo en cuenta que Moaña se encuentra en plena Ría de Vigo y que, en esta época, está lleno de turistas, la explicación a esta masiva afluencia de personas sean los días grises de ese fin de semana. No estaba buen tiempo para ir a la playa, pero el pueblo estaba igualmente lleno de visitantes. El ofrecer una alternativa al baño, en esas malas jornadas, tal vez tenga mucho que ver con la explicación de esta inesperada pero agradable concurrencia.




    Algunos ejemplares captaban la atención de los visitantes, que se paraban a observar los detalles y leer las cartelas explicativas.




ENTREGA DE PREMIOS Y DIPLOMAS DE PARTICIPACIÓN

    Como ya se dijo en su día, se entregaron tres premios a los tres árboles más votados por el público. La ceremonia comenzó con unas palabras de agradecimiento de Moisés Iglesias,  presidente de Gallaecia Bonsái.


    Como ya se explicó en su día, el ganador ha sido Luís Vila, con su sabina rastrera. Os muestro algunas imágenes de la recogida de su premio.









    El segundo premio se lo llevó Alberto Baleato "Kingii", con su Tejo.



    Y el tercer premio se lo llevó Pablo Iglesias con su bosque de Hayas.


    Al resto de los que participamos en la exposición nos entregaron unos diplomas de participación, que siempre hacen ilusión aunque sea como simple muestra de agradecimiento.














    Al final, la cara de satisfacción de algunos de los artífices del éxito de esta edición, daban a entender que el trabajo había valido la pena.



                                                           -----------------------------------
    Hay puertos que cuesta dejar, pero es hora de partir, de izar el ancla y surcar la mar a la búsqueda de destinos tan fructíferos como este de Moaña. El capitán está satisfecho de esta nueva aventura, pero sus viejos huesos necesitan su dosis de salitre y la brisa marina soplando en su semblante. Dirige el timón hacia la bocana de la ría, pronto la mar océana dejará sin rastro de tierra el horizonte. La incertidumbre de su destino no atemoriza al viejo lobo de mar, más bien es el alimento de su espíritu bucanero. ¡ Hasta la siguiente aventura, espero contar con todos vosotros nuevamente, mi fiel tripulación a la que tanto debo !.

    Juan Liñares

A este no le voy a trasplantar, pero sí lavarle la cara.

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Tenía claro que a este Prunus no le iba a tocar trasplante este año. La temporada anterior ya pasara por una renovación total del sustrato y, además, la cantidad de raíces que poseía tampoco era como para echar cohetes. Así que la decisión de no volver a castigarlo estaba fundamentada en permitir que el árbol adquiriese un mayor vigor, cosa que, por lo que he comprobado durante años, siempre es mucho más rápido y explosivo en el segundo año tras el trasplante que no en el primero.

    Pero que no hubiese necesidad de replantar no quería decir que no necesitara de una pequeña puesta a punto. La intervención iba a ser ligera, se podría decir que estaría enmarcada en la labores rutinarias de mantenimiento. Os muestro al ejemplar antes de ser sometido a ninguna operación.

Frente
Parte trasera
Lateral izquierdo
 COMIENZO DE LAS LABORES

    Lo primero que se puede apreciar es la presencia de musgo colonizador en la base del tronco. Esto siempre puede acarrear problemas en ejemplares que, como este, presentan una corteza vieja digna de ser conservada. En Galicia siempre es un problema el musgo, aquí lo debemos tratar como una mala hierba más. A pesar de que una fina capa sobre la superficie del sustrato queda muy lucida, resulta complicado mantener su crecimiento restringido a ese espacio. A la que te descuidas ya lo tienes trepando por el tronco, lo cual no nos interesa en absoluto. Además, una de las características de nuestro clima es que, aunque no lo siembres, sale solo.


    Con la ayuda de unas pinzas primero y, posteriormente, de un minisoplete, el aspecto de la parte baja del tronco es mucho más limpio.



    El alambrado era otra cosa que había que repasar, puesto que en algunas zonas ya comenzaba a marcarse en la corteza.


    Anteriormente se habían puesto unos cuantos tensores en algunas ramas con el fin de que ayudasen en el mantenimiento de las posiciones deseadas. Ahora era hora de revisarlos, ya que desconfiaba de que, al menos alguno de ellos, no estuviese realizando labor alguna.


    Así que ahora tocaba sacar todo el alambre viejo.


    Prestando atención se puede ver también que algunas zonas de la madera muerta están cubiertas por una capa de verdín que no resulta nada atractivo. Además, cuando este aparece, es una señal de que el proceso de descomposición de la madera continúa su curso. 


    Había que limpiar toda la madera, no solo para eliminar el verdín, sino también para renovar la capa de líquido de jin, que a todas luces ya había dejado de hacer su función inicial.


    Se aprovechó también para retirar un tornillo que servía de anclaje a uno de los tensores.


    El pequeño agujero que queda al utilizar esta técnica desaparecerá en unos meses, cuando el propio crecimiento del tronco lo cierre por completo. La utilización de tornillos es un recurso mínimamente agresivo para la planta, desde luego mucho menos que enrollar un alambre alrededor del tronco que luego tardemos en retirar. Las marcas que puede dejar un alambre que se haya clavado son mucho más difíciles de eliminar que estas pequeñas perforaciones. Incluso, si se quiere, se puede disimular perfectamente introduciendo en él un pequeño botón de corteza.


    Con la experiencia los aficionados solemos desarrollar un sexto sentido para entendernos mejor con nuestras plantas, aprendiendo, poco a poco, a "escuchar" lo que nos quieren decir. Un buen ejemplo de esto se puede apreciar en la fotografía inferior, donde un ojo entrenado detectará la presencia de zonas muertas que aún están cubiertas por la corteza. Cuando uno comienza en esta afición detalles como estos seguramente se nos escapen y tendrá que ser, en la mayoría de los casos, un compañero más veterano el que nos ponga sobre aviso.


    Naturalmente, estos restos de corteza que todavía permanecen adheridos al tronco, hay que retirarlos para permitir el correcto desarrollo del labio de ciacatrización.


    También en la zona baja del tronco (tachiagari) una pequeña fisura en la corteza nos advirete de un problema similar.



    Naturalmente esta zona también debe ser saneada, retirando la corteza muerta hasta llegar a la parte viva. Al final se llega a descubrir una zona que, en muchas ocasiones, abarca una superficie superior a la que nos habíamos imáginado. 



    Arriba podéis ver el instrumental utilizado para arrancar la vieja corteza muerta. Como veis ya comienzan a hacerse imprescindibles unas gafas para ver de cerca ¡ la edad no perdona !.

    Antes de alambrar nuevamente le dí una mano generosa de líquido de jin a toda la madera. Muchos de vosotros me diréis que no os gusta un tono tan blanco para un árbol caduco. Sinceramente, a mí tampoco. Pero el caso es que, dado que la planta aún deberá continuar con su periodo de formación y no va a ser expuesta antes de un periodo de medio a largo, decidí aplicarle una capa generosa para proteger mejor la madera. Seguramente antes de un año el aspecto se verá mucho más natural.



    Finalmente sólo me quedaba aplicar unos cuantos alambres en las ramitas más finas, aunque no me libré de tener que colocar un tensor para contribuir a compactar más la copa.



EL RESULTADO FINAL

    Como siempre finalizo mostrándoos el ejemplar tras los trabajos a los que ha sido sometido, pero quiero puntualizar que todavía está a medio camino en su formación. La silueta final ha de ser mucho más compleja en cuanto a ramificación.

Detalle de la copa
Lateral derecho
Lateral izquierdo
Parte trasera
Frente

    Hasta aquí el reportaje que he elaborado, para vosotros/as, sobre este Cerezo de Santa Lucía en estilo bunjin, espero que hayáis disfrutado con la lectura y os emplazo a que me acompañéis en la siguiente aventura.

    Juan Liñares ( El Capitán)

III Exposición de la camelia de Padrón

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Fue casi por casualidad que me enteré de que en la localidad coruñesa de Padrón estaba teniendo lugar una exposición de camelias. La noticia, de la que se hizo eco la TVG, no dejaría de llamarme la atención sino fuera por hecho de que, paralelamente, también se podía contemplar una pequeña muestra de bonsái. En este apartado cabe señalar que, por un lado, había ejemplares de camelía cultivados como bonsái y que pertenecían a la colección de José Freire y, por otro lado, siendo Padrón la localidad que acogía el certamen, no podía faltar una pequeña representación de algunos ejemplares pertenecientes al conocido coleccionista Luís Baliño, quien ya no es la primera vez que colabora con la organización. Completaba también la muestra una exposición de pintura. 


    La tarde del domingo se presentaba soleada, apetecía salir, así que ¿qué mejor que acercarse hasta Padrón?


LOS BONSÁI DE LUÍS BALIÑO

    Aunque el número de ejemplares no era demasiado numeroso, los árboles de Luís consiguieron acaparar muchas de las miradas de los cientos de curiosos que se acercaron hasta el convento del Carmen, monumento en el que se desarrolló la exposición. Creo que sólo con la contemplación de los mismos es suficiente para disfrutarlos, así que os los muestro de un tirón.

Zelcova serrata de tamaño sohin

Pinus thumbergii sohin
Chaenomeles "Chojubai", también de tamaño pequeño
Sohin de Juniperus chinensis
Otro sohin de Pinus thumbergii
Acer buergerianum
Detalle del nebari
Acer buergerianum sobre roca
Pinus sylvestris
Olea europaea "sylvestris" - Ullastre
Pinus sylvestris
Sabina rastrera ( Juniperus sabina )

LOS BONSÁI DE CAMELIA DE JOSÉ FREIRE

    José Freire es una gran entendido en el mundo de las camelias que, a su vez, se ha visto atraído por el mundo del bonsái. Con esta presentación, como podréis daros cuenta, el caldo de cultivo estaba servido para que tratase de conjuntar dos de sus pasiones: el bonsái y las camelias. Os muestro los ejemplares que nos ha mostrado en la exposición.

Camellia sasanqua" Dwart shisi"
Camellia híbrida "Nigth rider"
Detalle de la flor
Camellia japonica"Alba plena"
La flor en detalle
Un capullo antes de abrir
Camellia sasanqua
Camellia sasanqua"Compacta"
Camellia japonica
Un capullo de flor
La flor
PLANTAS DE ACENTO

    No es que hubiese muchas plantas de acento, pero algunas sí acompañaban a determinados bonsái. Las muestro en las siguientes fotografías.

Hiedra ( Hedera helix )
Violeta silvestre
Culantrillo
Parra virgen
Davalia

Sedum
Pequeño helecho

ALGUNAS MESAS 

    Algunos de los árboles expuestos descansaban sobre mesas de gran calidad que merecen una visión pormenorizada. Las que aquí presento son de Luís Baliño y su autoría corresponde a Néstor, de NDM Mesas de Bonsái. ¡ Disfrutad de las fotos !








LA MUESTRA DE CAMELIAS

    En Galicia las camelias encuentran un clima muy adecuado para su desarrollo, tal vez ideal. Por ello su cultivo se ha extendido tanto y su silueta forma parte del paisaje gallego, donde se ha adoptado como planta identificadora de nuestra Comunidad aún no siendo autóctona. Se ha profundizado en su conocimiento, hasta el punto de salir a la luz nuevas variedades todos los años. Se organizan un buen número de muestras con la camelia por protagonista y cientos de aficionados y curiosos pululan entre las coloridas flores de este arbusto ornamental.



    Hay verdaderos apasionados de las camelias, más que de los que forman parte de este mundo nuestro del bonsái. Por estas latitudes es rara la finca o jardín que no tenga, al menos, un ejemplar de camelia.



    Tenemos entre nosotros a aficionados que han llegado a comprar grandes fincas para poder desarrollar plenamente su afición, algunos de ellos atesoran en su colección varios cientos de variedades diferentes.



    Pero donde se pueden encontrar los ejemplares más longevos y grandes es en los pazos gallegos, cuyos propietarios siempre consideraron de buen gusto que sus jardines se engalanasen con el colorido de las flores de los viejos camelios. Debió ser a partir de ellos de donde se ha comenzado a popularizar el cultivo de estos arbustos, pasando de ser un patrimonio casi exclusivo de las clases nobles a extender su popularidad entre las gentes más humildes.

Flores de camelia sobre un viejo tronco de sabina
    En las muestras de camelia se han perfeccionado las presentaciones hasta llevarlas a niveles realmente refinados.



    Ya no sólo se utiliza la flor para los arreglos, también con otras partes de estas plantas se confeccionan objetos y formas realmente bellas.







    Una flor de camelia siempre embellece el lugar en el que está,por muy humilde que este sea.



    Paralelamente al desarrollo del cultivo de esta especie, se ha desarrollado también una gama de productos bastante exclusivo y con diferentes fines. Un buen ejemplo lo representa la foto de abajo.




EXPOSICIÓN DE PINTURA


    Como ya había comentado al inicio de esta entrada, esta muestra de la camelia de Padrón contaba, además, con una exposición de pintura. Básicamente las obras pertenecían a tres artistas distintos. El primero de ellos era Masito Beiró, de cuya obra os ponga algunas fotos.









    Otro artista presente es el pintor de piedras Castor García. Me llamaron la atención sus creaciones y seguramente no caigan en saco roto, puesto que seguramente me inspiren en la creación de alguna pieza similar en el futuro.








    Por último os muestro un cuadro de la autora C. Trulock, de Iria Flavia, localidad natal del premio nobel Camilo José Cela y, a la sazón, prima del laureado literato.



                                          -----------------------------------------------------------

    Finalmente creo que le he sacado partido a la tarde del domingo, un agradable paseo, una exposición diferente, la charla amistosa con algunos aficionados, el encuentro con algún buen amigo y las invitaciones a visitar nuevos jardines creo que avalan esta afirmación. El capitán amplía sus horizontes, el viejo cascarón ha vuelto a navegar, solo Dios sabe cuando volverá a izar anclas.

    Juan Liñares, el "Capitán".

"Remodelad - ito"

$
0
0
INTRODUCCIÓN

        Hoy toca remodelado. Pensándolo bien no se publican demasiados trabajos sobre remodelados en las redes, dominan más los referidos a primeras formaciones. En este caso el protagonista, como ya se puede deducir por el guiño que ofrece el título, es un pequeño Juniperus chinensis "itoigawa". Al árbol en cuestión se le había dejado crecer con profusión en un intento de recuperar el vigor perdido. El caso es que al ejemplar le sentó de maravilla ese periodo de descanso, tanto que había perdido la gracia del diseño original. La copa se había desarrollado mucho, lo que creaba un evidente desequilibrio al que decidí poner remedio afrontando una remodelación. Además tenía especial interés en que las proporciones de la planta permitiesen seguir encajándola en el tamaño sohin. Sin  más dilación paso a mostraros unas imágenes de antes del trabajo.

Frente
Lado derecho
Dorso
Lado izquierdo

LA INTERVENCIÓN

        Después de estudiar a fondo el ejemplar y tras barajar varias opciones factibles, me he decidido por una de ellas en la que se iba a aligerar muchísimo la copa y con la que trataría de darle un mayor equilibrio al árbol. Cuando uno se enfrenta a un yamadori o a una planta de vivero por primera vez, se elige bien un diseño y se pone manos a la obra. Con los remodelados la cosa es algo diferente: no sólo debemos elegir la opción que nos parezca más idónea sino que, además, deberíamos tratar de conseguir que el nuevo diseño sea, al menos, tan bueno como el que tenía antes. Y si lo supera mucho mejor.

    El trabajo comenzó, como cabría esperar, por una poda severa, en la que se iba a eliminar toda la parte derecha del árbol.



    Si echáis un vistazo atrás para ver la primera fotografía de la entrada os podréis hacer una mejor idea de la cantidad de peso visual que le hemos sacado al ejemplar.



    Como es norma en el trabajo de coníferas, he podado las ramas pero dejando sus ejes para transformarlos en jines. Esta tarea fue la siguiente en el orden de actuación.



    Los nuevos jines en detalle.



    Algunos de los jines estaban próximos unos a otros y, además, en una misma linea.



    Una de las cosas que tenía previsto hacer era prolongar el shari del tronco y, aprovechando la ocasión, decidí hacerlo, de tal modo, que me sirviese para unir todos estos nuevos jines.



    Luego de cepillar la corteza, eliminar el verdín y el viejo líquido de jin y prolongar el shari, el junípero ya se ve más "limpio".



    Dejé pasar unos cuantos días para que la nueva madera muerta se secase algo. A continuación le apliqué caldo sulfocálcico para protegerla.



    Cuando se crean nuevos jines es muy frecuente que estos no sigan la dirección más apropiada para acompañar al nuevo diseño. En estos casos se alambran para darles la orientación que deseemos.



    Aunque trabajemos con coníferas y utilicemos cobre para alambrar, personalmente recomiendo usar aluminio para alambrar las zonas peladas. La resina de estos árboles reacciona con el cobre, provocando que este se oxide y dé lugar a la aparición de manchas en la madera, que luego serán muy difíciles de eliminar. Son casi indelebles y ni por mucho líquido de jin que echemos lograremos disimularlas. La fotografía inferior me sirve para reafirmar esta forma de trabajar, en la que las partes vivas se ven alambradas con cobre mientras que las nuevas zonas muertas se han alambrado con aluminio.



    Cuando aplicamos el caldo sulfocálcico siempre debemos remojar antes la madera a tratar. Esto ocasiona, en muchos casos, el corrimiento del líquido hacia zonas en las que nos estaba previsto, como podéis observar en el labio de cicatrización inferior de esta imágen que sigue.



    Cuando esto ocurre yo suelo dejar secar  bien el líquido y, cuando ya lo ha hecho, humedezco la zona con un pulverizador.



    Luego, utilizando un cepillo manual o eléctrico, voy retirando suavemente el líquido de las zonas manchadas.



    Suelo dejar siempre para el final el alambrado. No me gusta andar hurgando en el interior del árbol una vez que está puesto el alambre y, ni mucho menos, cuando está la vegetación colocada.



    Y con la definición de las masas de verde dí por finalizado el trabajo. Os muestro el árbolito Tal y como quedó allá por el mes de septiembre.

Frente
Lado derecho
Dorso
Lado izquierdo
    Como veis, para cuando se trasplante está previsto un pequeño cambio en el ángulo de plantación.


UN PASITO MÁS EN LA EVOLUCIÓN

    Como ya indiqué antes, los presentes trabajos se han realizado allá por mediados de septiembre. Pasó todo el otoño y buena parte del invierno. El "ito" parece no haberse resentido lo más mínimo, claro que a ello ha ayudado la bonanza del clima en unas fechas en las que se preveían fríos más intensos. Después de casi cinco meses las masas de verde se han descolocado un poco pero, por lo demás, todo seguía en orden.



    Por cierto, para los curiosos, el número se lo pongo para saber en que año fueron trasplantados por última vez.

    Me dí cuenta de que, hasta ahora, ninguna de las fotos que he colgado tenía una referencia para que os hagáis una idea del tamaño del ejemplar. Afortunadamente eso tiene fácil remedio.



    Al sacar el cepellón de la maceta se puede verificar con claridad la necesidad de un trasplante.



    Para este ejemplar tuve la fortuna de encontrar una maceta de Bigei que me daba la impresión de que iba a realzar mucho más el bonsái. O la muestro.

Frente
Lado derecho
Dorso
Lado izquierdo
Fondo con sello
Interior
   A continuación pongo unas rejillas de drenaje. Observad el sistema de anclaje de las mismas que uso en estos casos.





    Después de un ligero palillado y tras haber eliminado parte de las raíces, el cepellón presentaba este aspecto.



    Tras limpiar un poco más se procede a la plantación y a atar firmemente el árbol a la maceta. Deberíamos de conseguir inmovilizarlo de tal modo que planta y maceta funcionasen como una única unidad. En la instantánea de abajo podéis ver una buena manera de comprobar que este trabajo se ha realizado correctamente.



    Y, para finalizar, sólo me queda mostraros tal y como ha quedado este sohin de Juniperus chinensis tras todos los trabajos descritos. Como ya dije antes, el verde se ha descolocado un pelín, pero ahora no toca incidir en su correcta colocación sino, más bien, en esperar a que el ejemplar se vigorice para seguir refinándolo poco a poco. De todos modos ¡ ya queda menos !. También la madera muerta pronto volverá a recibir una nueva mano de líquido protector.

Lado izquierdo
Lado derecho.
Dorso
Frente
                                              -----------------------------------------------------

    Hasta aquí ha viajado el viejo velero por hoy. Fatigado descansará en puerto algún tiempo para, tras reponerse de los embates de la mar, volver a surcar las siempre procelosas aguas del bonsái. En la bodega un barril de ron añejo  deja escuchar un suave tintineo al dejar caer, sobre el vaso del capitán, un trago del líquido tan preciado que atesoran sus entrañas. ¡ Un brindis y salud a todos, os espero en la siguiente marea, no faltéis !

    Juan Liñares - "El Capitán"

Record Guines

$
0
0
EL PORQUÉ DEL TÍTULO

    No recuerdo muy bien como había derivado la conversación el día anterior hacia el protagonista de hoy. El caso es que, en un momento dado, Alberto se ofreció a llevarlo al Forum Metropolitano de A Coruña por si me podía interesar. Hacía poco que llegara a sus manos un pequeño sohin de Carpinus turczaninovii con un diseño bastante avanzado. Desde hace algún tiempo estoy tratando de hacerme con diferentes ejemplares de este tamaño, en un intento de tener un surtido de ellos lo suficientemente amplio como para poder ir pensando en presentar alguna composición en distintas exposiciones. Aquellos días andábamos afanados con la exposición de otoño, que todos los años, en el mes de noviembre, celebramos en el citado edificio.

    Una vez montada la muestra me dijo que lo acompañara hasta su coche, pues había dejado en él al carpe. Cuando lo vi enseguida me convencí de que sería una muy buena adquisición, que ampliaría mi colección de árboles pequeños y mejoraría la calidad media del conjunto. Cerramos el trato y quedó incorporado a mi colección.

    Como el resto de compañeros del club estaba todavía dentro del local, quise llevarlo para que lo pudieran ver. Marcial, el presidente, tras mirarlo un momento, no tardó mucho tiempo en decirme que si quería lo podía dejar en la exposición, que había árboles bastante peores que él. Al principio no me creía demasiado que hablase en serio, pero ante su insistencia y el apoyo de algún que otro compañero, me decidí a hacerlo. El caso es que en unos minutos el pequeño carpe ya estaba sobre la superficie expositiva. Hasta le conseguimos una mesa de exposición bastante justa de tamaño, pero es que no estaba prevista su inclusión entre los ejemplares de la muestra. También apareció una pequeña planta de acento, de las que sobraron tras el montaje, que completaba la composición.

    Al día siguiente yo me encontraba enfrascado en una demostración cuando Alberto hizo su aparición. Tras echar un rápido vistazo a todos los árboles, enseguida se acercó a donde yo estaba y me dijo: 

    -¡ Ahí fuera hay unos tíos del Libro Guines, el de los records !.

        Iluso de mí le entré al trapo inocentemente y le contesté:

    -¡ No jorobes ! ¿ Y a qué vienen ?

    - Andan buscando por ahí al aficionado que ha tardado menos tiempo, en todo el mundo, en exponer un bonsái tras su adquisición.

    Por supuesto los allí presentes no pudimos reprimir unas amplias carcajadas.

    Y es que no debieron pasar más de diez minutos desde que el ejemplar pasó a mis manos hasta que reposaba ya sobre su mesa de exposición. Os lo muestro tal y como se pudo ver en esa exposición de otoño...que otoño sí que era, aunque los colores de las hojas todavía no lo manifestasen.




BÁSICAMENTE, TRASPLANTE

    Como podéis comprobar en la fotografía anterior, el tamaño de la maceta era demasiado grande si lo comparamos con el del árbol. Desde el momento que me hice con él tuve claro que debería buscarle una maceta más acorde con sus dimensiones. Y así fue como, tras unos meses, encontré una bonita maceta de Terahata Mazan, esmaltada en color verde, que me pareció adecuada para el carpe. Así que la adquirí y, a continuación, os la muestro.

Uno de los lados largos
Un lateral
Sello
Fondo de la maceta
Interior de la maceta
    Hace menos de dos semanas el aspecto del carpe había cambiado algo, aunque todavía no había tirado toda la hoja.

Frente
Lateral derecho
Dorso
Lateral izquierdo
    Lo primero que hice fue eliminar las hojas del ejemplar y así, desnudo, la sensación de que la maceta es demasiado grande, se incrementa todavía más.





    Entre las operaciones realizadas cabe destacar la ligera reducción del ápice y la colocación de un par de alambres.



    Entre los retos de cara al futuro deberé centrarme en conseguir el cierre total de la herida ocasionada por la eliminación de la rama de sacrificio que, a buen seguro, se dejó crecer para engordar el tronco.



    Como se puede apreciar, ya tiene un buen labio de cicatrización periférico alrededor del corte, por lo que su evolución va por buen camino.

    Me preocupa más, sin embargo, conseguir el mismo objetivo con un corte situado en la parte baja del dorso.



    Aquí todavía no se aprecia la formación de un labio incipiente, por lo que tendré que intervenir para acelerar el proceso. Para ello conviene ir eliminando corteza muerta hasta que lleguemos a la parte viva. Solamente de ese modo se comenzará a formar el callo de cicatrización.

    Tras desenterrar el árbol compruebo que el cepellón está bien de salud, mostrando un tamaño medio, ni demasiado escaso ni muy desarrollado.



    Tras peinar un poco las raíces y realizarle una somera poda, preparo su nueva maceta.



    Luego lo planto. El resultado final lo podéis ver en la siguiente serie fotográfica:

Lateral derecho
Dorso
Laderal izquierdo
Frente. Carpinus turczaninovi. Altura: 22 cm. Maceta Terahata Mazan.
    Creo que con la nueva maceta el árbol ha ganado en presencia, adquiriendo un protagonismo que con la anterior se mostraba más diluido. Espero que os haya gustado la historia de hoy, posiblemente más corta de lo que suele ser habitual, pero es lo que se puede contar, de momento, sobre este ejemplar.

                                                               ------------------------------------

    Una fuerte galerna azota estos días el Cantábrico. La flota permanece atracada en sus muelles. Se aseguran los amarres, se ponen a punto los aparejos y los marineros matan las horas, aburridos, jugando a las cartas en las tabernas del puerto. La mar no es buena socia cuando se encabrita, lo más sensato es dejarla tranquila ¡ allá ella con sus caprichos !. Y los viejos lobos de mar lo saben y la respetan. Bailan a su son, mecidos por las olas, sólo cuando ella lo permite.

    Juan Liñares - "El Capitán"

Una deuda con Loli

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Hace unos días tuvimos ocasión de leer una entrada en la página de nuestra amiga Loli ( http://www.lolibonsai.com/ ) donde nos presentaba una reciente adquisión, concretamente un Espino blanco o Majuelo ( Crataegus monogyna ). Lo cierto es que su nuevo ejemplar tiene un porte esbelto, alto, sin mucho movimiento y cuyo modelado pasa por adaptarlo al estilo bunjin. El caso es que la forma de su espino me recordó mucho a uno que lleva en mi colección desde hace años, así que se lo dije y le prometí que trataría de colgar una entrada con los trabajos de mantenimiento que le he realizado hace pocas fechas. Así que el relato de hoy va dedicado a ella.


ANTES DE...

    Suele ser habitual que os presente el material antes de la intervención, así que hoy tampoco iba a ser una excepción. Ahí van unas fotos del antes.

Frente
Lateral derecho
Dorso
Lateral inquierdo

¡ A TRABAJAR !

    Ya he comentado en más de una ocasión que el musgo en Galicia puede llegar a representar un prolblema. Buena muestra de ello es el aspecto que presentaba la base del tronco, totalmente cubierta por el mismo.


    Cuando el musgo comienza a "caminar" hacia arriba por el tronco puede echar a perder una buena corteza o, como en este caso, resultar nocivo para la salvaguarda de una madera craquelada por el tiempo. Este caso está perfectamente representado en la siguiente imagen.


    Esta progresiva colonización no sólo provoca el afeamiento de una zona destacada de la planta, sino que además acelera el proceso de descomposición de la madera. Recordemos, por ejemplo, que el musgo se coloca encima del sustrato, en ejemplares recién trasplantados, a fin de conservar la humedad más tiempo. Sobre una vieja madera ocurre lo mismo, sólo que aquí no nos interesa que esté constantemente húmeda, ya que se acelera su pudrición. Toca limpieza, así que armado con unas pinzas, instrumental de dentista, cepillo y un pulverizador con agua, procedo al saneamiento de la zona. El resultado final se aprecia en la siguiente serie:




    Como ya comenté al inicio de esta entrada, este majuelo lleva conmigo bastantes años, por lo que su ramificación, lograda toda en maceta, comienza a ser bastante compleja.


    Pero todo tiene su lado negativo y así, en muchas zonas, las puntas de las ramas han engordado demasiado, hay presencia de más de un par de brotes saliendo del mismo punto, algunas ramitas apuntan en mala dirección, etc.


    Se hace necesario poner un poco de orden en medio de tanto caos.


   Así que eso era lo que tocaba: ordenar la vegetación y eliminar la mayor cantidad de defectos posible. Un buen ejemplo de estos trabajos lo representa la rama que estoy tocando con el dedo corazón en la fotografía inferior. Ha engordado demasiado y forma parte de un grupo de tres en el que ella ha tomado demasiado protagonismo. Se elimina y se dejan las compañeras laterales, mucho más pequeñas y finas lo que, teniendo en cuenta que estamos hablando de una zona terminal, es un punto positivo. Con su eliminación conseguimos suavizar la rama y aumentar la conicidad.

Añadir leyenda
Fijaos, por ejemplo, en esta punta que sigue. Es demasiado ruda, con un montón de brotes terminales que repercuten en crear confusión. También será eliminada y sustituida por una ramita trasera más acorde con los objetivos que perseguimos.


    No es que con las labores descritas hasta ahora el aspecto general del ejemplar haya cambiado mucho, pero sí se aprecian los avances. Al menos da una mayor sensación de limpieza y orden.


    La intervención podría haber terminado con esta instantánea  y todos contentos, pero aquí es donde entra en juego el concepto de "utilizar la fotografía como herramienta". Así es como, al estudiar un poco la silueta de la copa vista en una pantalla, encuentra una serie de incongruencias a las que sería conveniente poner remedio.


    Durante años se ha formado una copa con forma de paraguas, lo cual podría ser apropiado de tratarse de una planta con un porte erecto, robusto y más bajo, pero no en el caso que nos ocupa. No me gustaba. Se creaba una simetría que no favorecía al árbol y daba demasiada estabilidad al conjunto, cuando lo que pedía el diseño era potenciar el movimiento general del bonsái hacia la izquierda. Había que poner en práctica una idea que llevaba años rondándome la cabeza: reducir casi a la mitad de su longitud la primera rama de la derecha.


    Evidentemente una decisión de tal calado no debemos tomarla a la ligera...y menos en un ejemplar bien establecido, con años de formación y que ya ha participado en algunas exposiciones. Siempre hay que calcular muy bien el posible alcance de nuestras decisiones, después de cortar no habrá marcha atrás.


    Después de la operación podemos aprecias los beneficios de la misma. Fijaos como ya ha ganado muchísimo movimiento con sólo cortar una rama.


    En la base de la rama podada hay otra, más pequeña, que nos puede servir de continuación de la misma. Lo que ocurre es que, viendola desde la derecha del ejemplar,  sale de modo lateral...


...y yo la quiero aquí.


    Así que nada, un alambre y solucionado el tema.


    En las coníferas pasa menos, pero en los caducos es bastante frecuente que, al mover una rama como esta, se pueda romper por la base si habíamos apurado demasiado el corte anterior. Si os fijáis la poda de la rama no se realizó a ras, sino que se dejo un pequeño tocón como seguridad. Solo después de manipular la rama situada más atrás y cuando ya estamos seguros de que no la vamos a tener que mover más, podremos apurar un poco más el corte.


    Recordad, primero se coloca la rama en su posición definitiva. Después, si queremos, apuramos el corte. Si lo hacemos al revés podemos desgajar la ramita que nos interesa conservar por su base. 


    Colocamos un poco de pasta selladora para terminar con este apartado.


    Al final el aspecto de la copa ha cambiado bastante con un gesto muy pequeño.


    Aun quedan cosas por corregir, pero ya sabéis que en bonsái, las intervenciones, muchas veces, es mejor ir haciéndolas poco a poco.

    Antes de dar por concluída la sesión de trabajo con es este espino, aplico líquido de jin y, una vez seco, endurecedor de madera. Particularmente suelo esperar, al menos, un par de días entre un tratamiento y otro. Tampoco riego la planta por arriba durante ese tiempo, a fin de evitar, en la medida de lo posible, el potencial lavado hacia las raíces de  los productos químicos. Gato escaldado del agua fría escapa y ya no es es primer ejemplar que "me cargo" por no atender a esta pequeña recomendación. Os dejo un par de fotos del aspecto de la madera muerta, creo que consigo un acabado bastante natural, en el que casi no se nota la presencia del tratamiento aplicado.



    Y ahora sí, ahí van las imágenes finales del ejemplar.

Lateral derecho
Dorso
Lateral izquierdo
Frente
Frente
    Después de repasar las fotos me he dado cuenta de que las he tomado desde un punto de vista algo alto de más, lo que provoca que, por ejemplo, en las correspondientes al frente se vea la primera rama trasera más baja que la primera rama de la izquierda. Es una efecto óptico que, en realidad, no ocurre.

    Espero que os haya gustado esta nueva entrada, que la hayáis disfrutado y, sobre todo, que a Loli le pueda servir de ayuda con su nuevo ejemplar. Os espero en la siguiente marea ¡ no faltéis !.

    Juan Liñares - "El Capitán"

Forum 2.015. Parte I

$
0
0
INTRODUCCIÓN

    Aunque normalmente la publicación de las fotografías de una exposición ocurre cuando acaba de celebrarse, este no va a ser el caso. Hace unos días me dí cuenta de que no había publicado una entrada con los detalles de la muestra de otoño que todos los años organiza la Asociación Cultural Bonsái Coruña en el Forum Metropolitano de dicha ciudad. Es un artículo a destiempo, lo sé, pero por otro lado no quería que la información pasase al cajón del olvido. La fecha en la que tuvo lugar el evento fue el 14 de noviembre del pasado año. Sin más, paso a compartir con vosotros las obras expuestas.

LOS BONSÁI

    Como suele ser habitual comienzo el repaso de la exposición con las fotos de los árboles. La primera composición está formada por un Ulmus nigra y un Cotoneaster. Pertenece a Luís Alberto Martínez.


    Seguimos con un Pinus sylvestris de Raúl Besada.


    Alberto Baleato colaboró presentando un bonito Acer palmatum con un colorido de otoño espectacular.


    Un Cotoneaster que forma parte a la colección de Antonio Piñero.


    Entre los árboles que presentó José Manuel Tacón destaca este Olmo chino.


    Un pequeño penjin formado con Juniperus chinensis, presentado por Francisco Javier Rey.


    Una de mis colaboraciones ha sido este Pinus sylvestris en estilo balsa.


    Un Juniperus de vivero es el siguiente árbol que os traigo. Pertenece a Antonio Piñero.


   Otro Acer palmatum, en esta ocasión de José V. San Luís, comenzando a mostrar las coloraciones típicas del otoño. Semanas más tarde el cambio de coloración era espectacular, aunque en la muestra todavía estaba comenzando la transición del mismo.


    Un pequeño Ciprés de Hinoki perteneciente a Antonio Piñero.


    Sigo con otro Juniperus de vivero, en este caso pertenece a José Manuel Tacón.


    Un pequeño Cotoneaster del mismo autor.


    La siguiente composición es el resultado de una colaboración entre Alberto Baleato y un servidor. Suyo es el pequeño peral silvestre (Pyrus cordata) y mío el Ullastre (Olea europaea var. "sylvestris").


    Presidiendo la muestra se había colocado, en uno de sus frentes, una gigantesca camelia perteneciente a Rogelio Dono.


    Un aliso ( Alnus glutinosa ) es otra de mis aportaciones. Se muestra totalmente desnudo, aunque días más tarde sufrió algún pequeño cambio que cambió algo su aspecto general.


    Un pequeño Olmo chino en estilo azotado por el viento, es otra de las obras expuestas por José V. San Luís.


    Otro Cotoneaster propiedad de Antonio Piñero.



    Miguel Cepeda ha expuesto por primera vez y lo ha checho con dos ejemplares. Uno de ellos es este Juniperus chinensis.



    El otro era este ullastre (Olea europaea var. "sylvestris")



    Cargadita de frutos ha traído, Luís Alberto Martínez, su Piracantha. Siempre despiertan gran interés entre el público los árboles cargados de frutos.



    Carlos Fernández ha colaborado también con la muestra y lo ha hecho aportando este bonito olmo chino ( Ulmus parvifolia ).



    Entre los visitantes también despiertan interés los manzanos, como este que ha traído José Manuel Tacón.



    Entre ocres y dorados eran los tonos que poseía este roble albar o roble carballo, aportado por Rogelio Dono. El verde casi había desaparecido por completo.



    Un pequeño boj ( Buxus sempervirens ) es otra de las contribuciones de Luís Alberto Martínez.



    Al mismo autor pertenece este Pinus sylvestris en estilo bunjin.



    Otro ejemplar presente en la exposición era este aligustre ( Ligustrum ovalifolium ) perteneciente a Antonio Piñero.



    Raúl Besada también trajo un penjin, que ahora os muestro.



    Y para finalizar el recorrido por los árboles os muestro un ejemplar que ya conocéis, por haber sido el protagonista de una entrada anterior. Se trata de este pequeño Carpinus turczaninovii, cuya llegada a mi colección os la cuento en el siguiente enlace: http://jjlinares.blogspot.com.es/2016/02/record-guines.html



    Aquí lo dejo por hoy, en la siguiente ocasión terminaré de colgar el resto de fotografías, correspondientes a suisekis, demostraciones, etc. Espero que os haya resultado de interés el artículo aunque no haya sido publicado en tiempo y forma. De todos modos, pensándolo bien, ha habido compañeros que, en su día, ya compartieron información sobre el evento, por lo cual no había quedado descubierto. Después de unos cuantos meses tampoco esté tan mal un pequeño recordatorio ¿ no creéis ?.

    Os espero en la siguiente expedición, que ya tiene marcado su punto de destino. El viejo casacarón sigue surcando la mar.

Juan Liñares - "El Capitán"
Viewing all 109 articles
Browse latest View live